000 | 03607nam a22003257a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | OSt | ||
005 | 20240216140642.0 | ||
008 | 240208b |||||||| |||| 00| 0 eng d | ||
040 |
_aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon VE48.1 _cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon |
||
041 | _aspa | ||
046 | _j2024 | ||
100 |
_aAcosta Bravo, Bill Robert _eAutor |
||
245 | _aEvaluación del programa de control prenatal ambulatorio tipo II Santa Rita. Municipio Francisaco Linares Alcántara, estado Aragua-Venezuela 2018 | ||
260 | _a20181000 | ||
270 |
_bMaracay _cAragua _dVenezuela |
||
300 |
_a57 p. CD 118 mm _btabls. |
||
338 | _aCD | ||
500 | _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente | ||
502 |
_bEspecialista en Gestión de Salud Pública _cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. _d2018 |
||
504 | _aIncluye 26 referencias bibliográficas | ||
520 | _aLa atención prenatal, está orientada a prevenir, diagnosticar y tratar factores que condicionan la morbilidad y mortalidad materna perinatal. Esta debe iniciarse antes de las doce semanas de gestación, a fin de controlar su evolución y proteger la salud de la madre y del niño o niña. En el sistema de salud pública del municipio Francisco Linares Alcántara del estado Aragua, en el Ambulatorio tipo II Santa Rita presento una taza de morbilidad considerable de gestantes. Por ello surgió la necesidad de evaluar el programa de atención prenatal. Esta investigación estuvo enmarcada en el paradigma positivista, bajo el enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de campo, tipo descriptivo/transversal. La cual se realizó en la consulta de control prenatal del Ambulatorio Tipo II “Santa Rita” del Municipio Francisco Linares Alcántara, la población estuvo conformada por doscientas sesenta (260) gestantes, que asistieron entre primera vez y sucesivas, para el cálculo de la muestra utilizo la técnica del muestreo tipo probabilístico el cual fue un muestreo aleatorio simple quedando como muestra de estudio 76 usuarias. Como resultado se obtuvo que el 63,2% de las embarazada eran procedentes del Municipio, el 60,5% no les resulto fácil obtener la primera cita para la consulta, las embarazadas del grupo de edades de 11 a 20 años represento el 56,6%, el grado de instrucción primaria represento el 42,1%, con respecto al llenado correcto de las historias para el adecuado control solo el 27,6% cumplió con este requisito. También se indica en esta investigación que el 67,1% se le indica tratamiento y una conducta ideal a sus requerimientos, el 85,5% no recibe información y orientación sobre temas relacionados sobre su embarazo y el 60,5% de las gestantes no se le realizo la citología de control. Conclusión: los resultados indican la necesidad de acciones para mejorar la atención prenatal se observan debilidades en la ejecución del mismo, al encontrarse fallas en la realización de estas acciones, esto lleva necesariamente a replantearse una revisión en la manera como se está ejecutando el programa en este centro asistencial.(AU) | ||
650 | _aPARTO HUMANIZADO | ||
650 | _aATENCIÓN PRENATAL | ||
650 | _aEMBARAZO | ||
650 | _aEVALUCIÓN DE PROGRAMA Y PROYECTO DE SALUD | ||
700 |
_aMéndez Ceballos, Kenia D. _eTutor |
||
852 | _dT/SP/A3/2018 | ||
856 |
_uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=bf660d1847a1e47a72a56d26e2535381 _yTexto completo |
||
942 |
_cTS _hT/SP/A3/2018 _n0 |
||
999 |
_c8676 _d8676 |