000 | 03017nam a22003137a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | OSt | ||
005 | 20240216111705.0 | ||
008 | 240216b |||||||| |||| 00| 0 eng d | ||
040 |
_aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon Ve48.1 _cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon |
||
041 | _aspa | ||
046 | _j20240216 | ||
100 | _aPanitz Gutiérrez, Fernando Alejandro | ||
245 | _aAccidentabilidad laboral con tiempo perdido y la reinserción laboral en una empresa del sector celulosa y papel, Valencia, Periodo 2015-2016 | ||
260 | _c2018 | ||
270 |
_bValencia _cCarabobo _dVenezuela |
||
300 |
_a47 p. CD 118 mm _btabls.; grafs. |
||
338 | _aCD | ||
500 | _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente. | ||
502 |
_bEspecialista en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral. _cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. _d2018 |
||
504 | _aIncluye 14 referencias bibliográficas | ||
520 | _aEl presente estudio corresponde a un diseño descriptivo documental, de carácter cuantitativo y retrospectivo, cuyo objetivo principal fue determinar el grado de accidentabilidad laboral con tiempo perdido y la reinserción laboral en una empresa del sector celulosa y papel en Valencia, periodo 2015-2016. La población estuvo constituida por los 92 trabajadores que sufrieron accidentes laborales con tiempo perdido durante el periodo en estudio. Entre las técnicas e instrumentos de recolección de datos se revisaron los expedientes del personal y los registros de accidentabilidad. Los resultados obtenidos destacan que en los trabajadores accidentados predomina el sexo masculino (98,9%), edades ≤ a 50 años (83,7%), con una edad promedio de 39,6 años, antigüedad laboral menor a 15 años (80,4%) y donde el mayor porcentaje perteneció a la nómina diaria, al turno rotativo y a los departamentos de producción y servicios industriales. En la incidencia de la accidentabilidad esta fue de 24,5 y 29,2 accidentes por cada 1000 trabajadores para los años 2015 y 2016. La reinserción laboral fue del 100% de los trabajadores accidentados y solo 5,43% con limitaciones. Estos resultados se compararon con los registros de INPSASEL del sector industrial manufacturero y a nivel internacional con los resultados del mismo sector en España y Chile. La investigación permitió tener una visión cercana y actualizada de la accidentabilidad laboral en una industria considerada de riesgo máximo, al igual que identifica la magnitud y la conducta que se sigue con la rehabilitación y la reinserción laboral de los trabajadores accidentados. (AU) | ||
650 | _aACCIDENTES DE TRABAJO | ||
650 | _aREHABILITACIÓN | ||
650 | _aREINSERCIÓN AL TRABAJO | ||
700 |
_aRodríguez, Carmen _eTutor |
||
852 | _cT/SO/P3/2018 | ||
856 |
_uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=609d5a5dde3eb52983aeb8f194a44cb8 _yTexto completo |
||
942 |
_cTS _n0 |
||
999 |
_c8719 _d8719 |