000 | 02947nam a22003137a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | OSt | ||
005 | 20240227095510.0 | ||
008 | 240219b |||||||| |||| 00| 0 eng d | ||
040 |
_aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon VE48.1 _cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon |
||
041 | _aspa | ||
046 | _j20240219 | ||
100 | _aSandoval Moreno, Idaina Jeraldine | ||
245 | _aComportamiento del Virus del Papiloma Humano en pacientes que acuden al Hospital Dr. Francisco Antonio Risquez años 2014 2016 | ||
260 | _c2018 | ||
270 |
_bSan Fernando _cApure _dVenezuela |
||
300 |
_a39 p. CD 118 mm _btab, graf |
||
338 | _aCD | ||
500 | _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente. | ||
502 |
_bEspecialista en Epidemiología _cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. _d2018 |
||
504 | _aIncluye 24 referencias bibliográficas | ||
520 | _aLa presente investigación tiene como objetivo general Caracterizar el comportamiento del virus del papiloma humano en pacientes que acuden al Hospital Dr. Francisco Antonio Risquez años 2014 – 2016. Es un estudio Observacional, enmarcado dentro de una investigación descriptiva de tipo transversal, en el cual se revisaron las historias de los usuarios (a) con diagnóstico de VPH que acuden al Servicio de Transmisión Sexual del Hospital. La muestra estará representada por 114 pacientes que acudieron al Servicio de Transmisión Sexual del Hospital, basado en criterios de inclusión y exclusión. Resultado hubo predominio de las edades de 12 – 19 años con el 28,9% con un índice de masculinidad de 1/2 es decir un hombre por cada 3 mujeres, y una tasa de prevalencia global de 1,5 por cada 1000 habitantes. Según sexarquia, las edades con mayor frecuencia de inicio de relación sexual fueron de 15 – 17 años con el 45,6%. Según nivel educativo 114 pacientes, presenta educación primaria con el 54,4%. Según situación económica y tipo de vivienda el 49,1% viven en mala situación económica y de ellos el 27,2% en ranchos. Según factores de riesgos asociados la mayor frecuencia fue el no uso de condón en un 60,5%, seguida de la promiscuidad con 45,6%, luego el tabaquismo con el 20,2%, y por ultimo estado inmunitario comprometido con el 10,5%. Motivar al personal médico asistencial, tanto el comunitario como el asistencial al momento de la educación sanitaria con la finalidad de prevenir infecciones de transmisión sexual como el virus del Papiloma humano (VPH).(AU) | ||
650 | _aVIRUS DEL PAPILOMA HUMANO | ||
650 | _aINFECCIÓN POR VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO | ||
650 | _aINFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL | ||
700 |
_aDíaz, Duvys _eTutor |
||
852 | _cT/EPID/S263c/2018 | ||
856 |
_uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=7275bd4ad06dadb9eb9d7b0f760a0b9f _yTexto completo |
||
942 |
_cTS _n0 _2ddc |
||
999 |
_c8739 _d8739 |