000 041330000a22004690004500
001 002593
005 20230526115907.0
046 _j20050000
100 _aCárdenas, Roberth
245 _aVigilancia epidemiológica de las infecciones intrahospitalarias en el Servicio de neonatología del Hospital Materno Infantil del estado Barinas año 2004-2005
260 _c2005
270 _bMaracay
270 _dVE
300 _a106 p.
300 _btabls.
500 _aEl autor dio consentimiento para la reproducción o fotocopia total del trabajo de grado (Tabla de Contenido, Resumen, Marco Teórico, Marco Metodológico,Conclusiones y Resultados)
502 _bEspecialista en Epidemiología de las Enfermedades Metaxénicas
_cMinisterio de Salud; Instituto de Altos Estudios en Salud Pública Dr. Arnoldo Gabaldon
505 _aVigilancia epidemiológica de las infecciones intrahospitalarias
505 _aObjetivos de la vigilancia epidemiológica
505 _aEventos de salud bajo vigilancia epidemiológica
505 _aEl contexto de actuación en la vigilancia epidemiológica
505 _aFactores de riesgo de la infección intrahospitalaria
505 _aInfecciones intrahospitalarias en neonatos
505 _aMedidas de control de las infecciones intrahospitalarias
505 _aEl Hospital Materono Infantil Dr. Samuel Darío Maldonado Angarita : visión y misión
505 _aDistribución absoluta de tratamientos invasivos según condición de egreso
505 _aAsociaciones de las variables de factores de riesgo para adquirir una infección intrahospitalaria
505 _aDistribución de medidas de tendencia central de las características generales de la población neonatal y materna
505 _aDistribución absoluta de condición de egreso según control prenatal
505 _aDistribución absoluta de género según condición de egreso
505 _aFicha de Vigilancia epidemiológica de infecciones intrahospitalarias
520 _aProponer un modelo para el sistema de vigilancia epidemiológica de las infecciones intrahospitalarias, en el servicio de neonatología del Hospital Materno Infantil Samuel D. Maldonado del estado Barinas, año 2005. Fueron seleccionadas 164 historias y se logró recabar la información de manera completa de 154 historias. Las 10 restantes fueron desechadas por tener información requerida en forma incompleta. Se diseño una ficha epidemiológica para recoger la información. La frecuencia más resaltante de los diagnósticos de ingreso de los niños fueron, recién nacidos a término con riesgo de infección materna, recién nacidos a término con dificultad respiratoria, y recién nacidos con sepsis neonatal. Las infecciones urinarias maternas es el principal diagnóstico de ingreso de las madres, el número de cesáreas es mayor que los partos vaginales; egresan más vivos que muertos. De los tratamientos invasivos el que más utilizan fue la vía endovenosa; el tiempo de hospitalización fue de 8 días. El promedio de peso de los neonatos es de 2.831 gras, aplicaron antibiótico y el que más usaron fue amikacina más ampicilina, como también amikacina más penicilina cristalina. Se cambiaron los tratamientos según egresos frecuentes la mayor fue de 48 horas, de los egresos más frecuentes por género fueron los varones, la edad media de los neonatos fue de 60.28 horas, una tasa de prevalencia de las infecciones intrahospitalarias de 39, la vigilancia de las infecciones intrahospitalarias, de forma permanente es importante para los hospitales. La tasa de infección intrahospitalaria es elevada. Hay que fortalecer el programa materno infantil, implementar un sistema de vigilancia y el protocolo de antibióticos intrahospitalario.(AU)
546 _aEspañol
650 _aVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
650 _aINFECCIÓN HOSPITALARIA/epidemiología
650 _xEpidemiología de Enfermedades Metaxénicas y Saneamiento Ambiental
650 _zVENEZUELA
700 _aAché Rowbotton, Alberto R.
700 _eTutor/Asesor
852 _aT
_bEEM
_cC37
_d2005
942 _cTS
999 _c874
_d874