000 03027nam a22003137a 4500
003 OSt
005 20240221090343.0
008 240221b |||||||| |||| 00| 0 eng d
040 _aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon Ve48.1
_cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon Ve48.1
041 _aspa
046 _j20240221
100 _aYoneyra Elizaneth, Castillo Corona
245 _aCaracterización clínico-epidemiológica de pacientes con malaria, Hospital José Antonio Vargas, Municipio Libertador, estado Aragua, 2017.
260 _c2018
270 _cAragua
_dVenezuela
300 _a40 p. CD 118 mm
_btabls.; grafs
338 _aCD
500 _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
502 _bEspecialista en Epidemiología de las Enfermedades Metaxénicas.
_cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon.
_d2018
504 _aIncluye 37 referencias bibliográficas
520 _aLa malaria, una enfermedad causada por parásitos del género Plasmodium, transmitida a los humanos por la picadura de mosquitos hembras del género Anopheles. Tiene una amplia distribución mundial, siendo frecuente en países tropicales y subtropicales. En Venezuela los boletines epidemiológicos reportan una incidencia elevada, debido a los factores epidemiológicos para adquirir el parásito. Por tales motivos se caracterizó clínico-epidemiológicamente los pacientes con la enfermedad en el hospital José Antonio Vargas del Municipio Libertador, Estado Aragua, del año 2017.La muestra fue de 124 pacientes. El estudio se realizó previamente con la autorización del departamento de epidemiologia del hospital, para visualizar las fichas epidemiologias, y así extraer la información, registrándola en una base de datos en Microsoft Office Excel 2007, posteriormente se analizaron por la estadística descriptiva; se determinaron medidas de tendencia central y dispersión para la variable edad y se calculó Intervalos de Confianza al 95% con el programa estadístico Epidat versión 3.1. Los datos obtenidos son presentados en tablas y se determinaron los indicadores malariométricos. Como resultado se obtuvo que el 60,48% de positivos fue el sexo masculino, las edades de 20-29 años reportaron 37,90% de casos, además viajar a Bolívar el cual es zona endémica, para trabajar como mineros y permanecer 3 meses allá son los factores principales. Se obtuvo un IPA de 12,30, ILP de 70,05, un IAES de 1,75 y FPE 77,42% P. vivax, 8,06 % P falciparum y 14,52% para infecciones mixtas. Se recomienda fortalecer el programa de malaria en las instituciones de salud del país. (AU)
650 _aMALARIA
650 _aMALARIA/epidemiología
650 _aPLASMODIUM
700 _aJuancarlos, Salazar
_eTutor
852 _cT/EEM/C37/2018
856 _uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=5f9f999394b25d17d10156f8d95211b3
_yTexto completo
942 _cTS
_n0
999 _c8742
_d8742