000 | 03171nam a22003377a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | OSt | ||
005 | 20240221113339.0 | ||
008 | 240221b |||||||| |||| 00| 0 eng d | ||
040 |
_aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon VE48.1 _cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon VE48.1 |
||
041 | _aspa | ||
046 | _j20240221 | ||
100 |
_aGalantón Caraucán, Norka _eAutor |
||
245 | _aCaracterización clínico-epidemiológica de la incidencia de malaria, parroquia Santa Inés, Municipio Sucre, estado Sucre, Venezuela, 2017-2019 | ||
260 | _c2023 | ||
270 |
_bCumaná _cSucre _dVenezuela |
||
300 |
_a29 p. CD 118 mm _btabs |
||
338 | _aCD | ||
500 | _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente. | ||
500 | _aTrabajo de grado en formato artículo científico | ||
502 |
_bEspecialista en Epidemiología de las Enfermedades Metaxénicas _cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. _d2023 |
||
504 | _aIncluye 23 referencias bibliográficas | ||
520 | _aObjetivo caracterizar clínico-epidemiológicamente la incidencia de malaria en la parroquia Santa Inés, Municipio Sucre, estado Sucre en el periodo 2017 2019. Métodos y Materiales. Esta Investigación fue realizada en el paradigma positivista cuantitativo de tipo observacional descriptivo corte transversal. La población y muestra estuvo conformada por los 3680 casos de malaria ocurridos en la parroquia y los Procedimientos, técnicas e instrumento de recolección de datos se llevaron a cabo con la técnica de revisión de las fichas de notificación epidemiológica de casos de malaria utilizada en ese periodo y data de la semanas epidemiológicas de los años estudiados; En el análisis de datos se utilizó la estadística analítica, Microsoft Excel y el programa estadístico Epidat.3.0 Los cuatro principios de la bioética médica (no maleficencia, beneficencia, autonomía y justicia) como principios universales para vincular con una ética aplicada. Resultados. Referente a las características epidemiológicas se observó que hubieron 3680 casos positivos, grupo de edad predominante: 25 a 45 años con 30.95%, el género masculino con 63.53%, procedentes de la zona urbana y las manifestaciones clínicas más comunes fueron fiebre, escalofríos, cefalea, ictericia con 100% y pérdida de peso con 54.51%. Índices maláricos obtenidos se reportó el año 2018 con el mayor aumento destacándose en orden decreciente: ILP (181.61), IPA (32.17), IVA (29.70), FRIF (11.81) e IAES (1.77). Conclusión. Este estudio detecto factores que favorecen la endemia, entre ellas, la situación por falta de tratamientos antimalaricos durante este periodo, estilo de vida de los pacientes(AU) | ||
650 | _aMALARIA/epidemiología | ||
650 | _aPLASMODIUM | ||
650 | _aINFECCIONES POR PROTOZOOS | ||
650 | _aENFERMEDADES PARASITARIAS | ||
700 |
_aPeroza González, Marilin _eTutor |
||
852 | _cT/EEM/G3/2023 | ||
856 |
_yTexto completo _uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=4a856b13eef84cf3a8f8529c2c467fa6 |
||
942 |
_cTS _n0 _2ddc |
||
999 |
_c8751 _d8751 |