000 03174nam a22003257a 4500
003 OSt
005 20240226093635.0
008 240226b |||||||| |||| 00| 0 eng d
040 _aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon VE48.1
_cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon VE48.1
041 _aspa
046 _j20240226
100 _aCapó Sisco, Manuela Yasmin
_eAutor
245 _aCondiciones disergonómicas y nivel de riesgo para trastornos músculo-esqueléticos en despachadores de carga de una industria generadora y distribuidora de electricidad, Región Capital, Venezuela, 2023
260 _c 2023
270 _bAragua
_cVenezuela
300 _a87 p. CD 118 mm
_btab, graf., illus
338 _aCD
500 _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
502 _bEspecialista en Salud ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral
_c Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon.
_d2023
504 _aIncluye 34 referencias bibliográficas
520 _aEsta investigación tuvo como objetivo evaluar las condiciones disergonómicas y nivel de riesgo para trastornos músculo-esqueléticos en los despachadores de carga del Centro Estadal de Despacho Capital de una industria generadora y distribuidora de electricidad, Región Capital, Venezuela, 2023. Se realizó bajo el enfoque cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo, transversal. La población y muestra estuvo conformada por 13 despachadores de carga. La muestra fue de tipo intencional, seleccionada con criterios de inclusión y exclusión, aplicándose el cuestionario individual, la observación estructurada no participante, el esquema corporal del dolor y el método ROSA, donde se obtuvieron los siguientes resultados: predominó el sexo masculino (92,31%) respecto al femenino (7,69%), se trató de una población adulta joven, con un promedio de edad de 34 años. Los trabajadores dedican entre el 78,75% al 100% de su jornada laboral a atender y dar seguimiento a las averías del sistema eléctrico. El 92,31% de los trabajadores presentan fatiga o dolor al final del día de trabajo, siendo las zonas de mayor frecuencia: el cuello (69,23%), zona lumbar (69,23%), muñeca derecha (53,85%), hombro izquierdo (15,38%) y hombro derecho (7,69%). Del análisis de los puestos de trabajo mediante el método ROSA, se obtuvo como puntaje final promedio 8,84 puntos con una moda de 9 puntos, representando un nivel de riesgo “Muy alto” (84,62%) y “Alto” (15,38%), donde el 100% del personal está expuesto a factores de riesgo disergonómicos, siendo necesaria la actuación inmediata en los grupos evaluados: 1) Grupo A: Silla; 2) Grupo B: teléfono y pantalla y 3) Grupo C: ratón y teclado(AU)
650 _aDOLOR MUSCULOESQUELÉTICO
650 _aERGONOMÍA
650 _aEVALUACIÓN ERGONÓMICA
650 _aRIESGOS LABORALES
700 _aEscalona, Evelin
_eTutor
852 _cT/SO/C3/2023
856 _uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=58af7f0702c9936bfcf25e998d854dfd
_yTexto completo
942 _cTS
_n0
_2ddc
999 _c8765
_d8765