000 031150000a22003850004500
001 002596
005 20230526115907.0
046 _j20050000
100 _aBracho M., Wilmer
245 _aEstudio de la Leptospirosis en la comunidad urbana Barrio El Carmen, parroquia Unión, municipio Iribarren estado Lara, 2005
260 _c2005
270 _bMaracay
270 _dVE
300 _a71 p.
300 _bilus.
500 _aEl autor dio consentimiento para la reproducción o fotocopia total del trabajo de grado (Tabla de Contenido, Resumen, Marco Teórico, Marco Metodológico,Conclusiones y Resultados)
502 _bEspecialista en Epidemiología de las Enfermedades Metaxénicas
_cMinisterio de Salud; Instituto de Altos Estudios en Salud Pública Dr. Arnoldo Gabaldon
505 _aAntecedentes de Leptospirosis
505 _aLeptospirosis anictérica
505 _aLeptospirosis ictérica
505 _aLeptospirosis: Diagnóstico; agente etiológico; distribución; reservorio, período de incubación, modo de transmisión, período de transmisibilidad, susceptibilidad y resistencia
505 _aCroquis de la comunidad urbana de El Barrio El Carmen
505 _aCiclo de transmisión de la Leptospirosis
505 _aEncuesta Leptospirosis 2005
505 _aLeptospirosis. Morbilidad según Entidad Federal. Caso tasas 100.000 habitantes, 2000-2004
520 _aSe realizó un estudio descriptivo - transversal sobre Leptospirosis, en la comunidad urbana del Barrio El Carmen, Parroquia Unión, Municipio Iribarren, del estado Lara, durante el período julio - septiembre del 2005; a fin de determinar la presencia de anticuerpos antileptospira en humanos y roedores, así como los diferentes serovares, y conocer algunos aspectos epidemiológicos de la Leptospirosis. La información se obtuvo mediante la toma de 125 muestras hemáticas de humanos, y 52 muestras hemáticas de roedores; y por una encuesta epidemiológica elaborada por el investigador. Del total de muestras procesadas en humanos mediante la prueba de Microaglutinación MAT, resultaron 5 sueros positivos 4 por ciento n=5;I.C. 95 por ciento: 1.31-9.00 detreminándose la presencia de varios serovares de L. interrogans; de las cuales 2 sueros reaccionaron frente a L. icterohaemorrhagiae, 1 a L. copenhgeni, 1. a L. cynopteri y 1 a L. sari. El 52.8 por ciento n=66;I.C. 95 por ciento:43.67 - 61.79 correspondieron al sexo masculino, y 47.2 por ciento n=59; I.C 95 por ciento: 33.20 - 56.32 al sexo femenino. Los casos positivos se distribuyeron en las edades 9 a 49 años. Los 52 sueros hemáticos de roedores resultaron negativos a leptospira. Se demostró el poco conocimiento que tiene la población sobre la enfermedad, así como la asociación a riesgo de las variables socioeconómicas, hábitos y costumbres (AU).
546 _aEspañol
650 _aLEPTOSPIROSIS
650 _xEpidemiología de Enfermedades Metaxénicas y Saneamiento Ambiental
650 _zVENEZUELA
700 _aAché Rowbotton, Alberto R.
700 _eTutor/Asesor
852 _aT
_bEEM
_cB7
_d2005
942 _cTS
999 _c877
_d877