000 042000000a22005770004500
001 002597
003 OSt
005 20230706151223.0
008 230706b |||||||| |||| 00| 0 eng d
046 _j20050000
100 _aAchibora, Stepher
245 _aEcoepidemiología de las parasitosis intestinales en los habitantes de la comunidad de Shirapta, Municipio Machiques de Perijá, Estado Zulia año 2005
260 _c2005
270 _bMaracay
270 _dVE
300 _a87 p.
300 _btabls., ilus.
500 _aEl autor dio consentimiento para la reproducción o fotocopia del trabajo de grado (Tabla de Contenido, Resumen, Marco Metodológico,Conclusiones y Resultados)
502 _bEspecialista en Epidemiología de las Enfermedades Metaxénicas
_cMinisterio de Salud; Instituto de Altos Estudios en Salud Pública Dr. Arnoldo Gabaldon
505 _aEcología
505 _aEpidemiología
505 _aPrevalencia
505 _aIndividuos acumuladores de parásitos AP
505 _aIntensidad del parasitismo
505 _aParasitología
505 _aParasitismo
505 _aUbicación taxonómica
505 _aHelmintos
505 _aProtozoarios
505 _aCiclo evolutivo : monoxenos; heteroxenos; vector; reservorio
505 _aPatogenia y patología
505 _aEvolución y situación actual de la parasitosis intestinales en Venezuela: diagnóstico; tratamiento; prevención
505 _aSaneamiento ambiental: abastecimiento de agua; disposición adecuadas de las excretas; disposición de la basura
505 _aPerijá: aspecto físico; geología; relieve; clima; hidrografía; suelos
505 _aMachiques
505 _aMunicipio Libertad
505 _aShirapta
505 _aEtnia Yukpa
505 _aCroquis Centro Piloto Shirapta
505 _aConsentimiento informado sobre encuesta ecoepidemiología de las parasitosis intestinales en los habitantes Yupka de Shirapta, municipio Machiques de Perijá, estado Zulia
505 _aPlan de desparasitación escolar: Encuesta sociosanitaria
520 _aLas tasas de parasitosis intestinales son elevadas en nuestra región así como en todo Latinoamérica; sin embargo esta cifras referidas a un país o estado en forma aislada tienen un valor relativo Cardozo et al, 2000, las parasitosis intestinales representan un indicador de estado sanitario ambiental, y de sus características sociales, económicas y culturales de la población, por ello se estudia a la ecoepidemiología de las parasitosis intestinales en los habitantes Yupka de la comunidad de Shirapta, municipio de Perijá, estado Zulia 2005. Se realizaron encuestas y exámenes coproparasitoscópicos en fresco y directo y mediante la técnica de concentración de Kato-Katz a 200 habitantes de Yupka muestra durante el mes de septiembre y octubre de 2005. Se identificaron 12 especies parásitas, 8 pertenecientes al phylum protozoo y 4 al phylum helmintico, entre los protozoos más frecuentes están el Blastocystis hominis con 64 casos 32 por ciento y entamoebas por Entamoeba histolytica 43 casos 21,5 por ciento y Entamoeba coli con 48 casos, que aún cuando no se considera un protozoo patógeno, presentó una cifra correspondiente al 24 por ciento. Las helmintiasis predominantes fueron: Ascaridiasis 18 casos 9 por ciento; Himenolepiasis 5 casos 2,5 por ciento; Anquilostomiasis 3 casos 1,5 por ciento y Strongyloidiasis 2 casos 1 por ciento. Dentro de las helmintiasis se determinó que el 50 por ciento de los individuos con Ascaridiasis tenía cargas parasitarias por encima de 10000 hpgh Morales et al, 1999. Solo existe una asociación estadísticamente significativa entre el grupo de edad entre los 5 a 9 años y la intensidad del parasitismo. Las condiciones socio sanitarias y económicas de esta población favorecen la transmisión de las parasitosis intestinales (AU).
546 _aEspañol
650 _aPARASITOSIS INTESTINALES
650 _xEpidemiología de Enfermedades Metaxénicas y Saneamiento Ambiental
650 _zVENEZUELA
700 _aAmarista S., Manuel
700 _eTutor/Asesor
852 _aT
_bEEM
_cA3
_d2005
942 _cTS
_2ddc
999 _c878
_d878