000 | 041500000a22004450004500 | ||
---|---|---|---|
001 | 002625 | ||
005 | 20230526115907.0 | ||
046 | _j20050000 | ||
100 | _aMalavé, Lalena | ||
245 | _aCaracterización de la atención informativa y comunicativa dirigida al usuario externo del Servicio Autónomo Hospital Central de Maracay, estado Aragua | ||
260 | _c2005 | ||
270 | _bMaracay | ||
270 | _dVE | ||
300 | _a192 p. | ||
300 | _btabls., ilus. | ||
500 | _aConsentimiento del autor(a) para la reproducción parcial de su trabajo, (tabla de contenido y resumen) siempre y cuando se indique la fuente | ||
502 |
_bEspecialista en Gestión en Salud Pública _cMinisterio de Salud; Instituto de Altos Estudios en Salud Pública Dr. Arnoldo Gabaldon |
||
505 | _aLa calidad de la atención a los usuarios. Objetivos de los gerentes de salud | ||
505 | _aLa calidad de la atención en los centros de salud | ||
505 | _aLa calidad de atención en los sistemas de salud de América Latina y El Caribe: el usuario como el centro de las actividades hospitalarias; características de la calidad de atención | ||
505 | _aComunicación e información en el servicio de atención al usuario en un hospital tipo IV | ||
505 | _aServicio Autónomo Hospital Central de Maracay: reseña histórica, misión, visión, objetivos | ||
505 | _aDepartamento de Vigilancia y comunicación; área de emergencia adultos y pediátricas, oficina de información; oficina de atención al usuario | ||
505 | _aOrientación de los hospitales del siglo XXI | ||
505 | _aEsquema de la comunicación | ||
505 | _aModelo del proceso informativo | ||
505 | _aOrganigrama del Servicio Autónomo Hospital Central de Maracay | ||
505 | _aGuía de entrevista dirigida a los usuarios externos del SAHCM | ||
505 | _aGuías de observación | ||
505 | _aFotografías del SAHCM | ||
520 | _aEsta investigación caracterizó la atención informativa y comunicativa dirigida al usuario externo del Servicio Autónomo Hospital Central de Maracay, en el estado Aragua. Tuvo un nivel descriptivo con un diseño de campo. La población correspondió a todos los usuarios externos de este centro asistencial, mientras que la muestra seleccionada intencionalmente correspondió a 40 usuarios que acudieron a dicho hospital en la semana del 10 al 15 de octubre. Las técnicas que se emplearon para recolectar los datos fueron la entrevista de tipo estructurada y la observación directa inestructurada. Las técnicas de análisis de datos empleadas para los datos cuantitativos fueron la estadística descriptiva y para los cualitativos la descripción e interpretación. Algunos de los resultados más importantes que se obtuvieron en este estudio fueron: los usuarios externos son personas en edad activa entre 18 y 59 años; el sexo femenino es el que más asiste a este hospital 67,5 por ciento; el grado de instrucción con mayor representación fue el de los usuarios que no terminaron el bachillerato 37,5 por ciento; la situación laboral predominante es la de empleados 50 por ciento; los estados de residencia son Aragua 82,5 por ciento y Carabobo 10 por ciento; los usuarios externos pueden catalogarse como acompañantes de los pacientes 90 por ciento; los usuarios externos desconocen el lugar donde pueden solicitar información 37,5 por ciento; el trato de los vigilantes es amable 45 por ciento y cambiante 22,5 por ciento; el conocimiento del usuario acerca del lugar al que puede dirigirse para hacer reclamo es desconocido 52,5 por ciento. Las principales conclusiones a las que se llegaron fueron: la necesidad de estandarizar protocolos de atención al usuario externo del hospital, la escasa promoción de la oficina de atención al usuario y la ausencia de señalización que explique detalladamente a los usuarios las normas hospitalarias y el lugar donde pueden solicitar información(AU) | ||
546 | _aEspañol | ||
650 | _aEVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS | ||
650 | _xSalud Pública | ||
650 | _zVENEZUELA | ||
700 | _aNuez, Yelitza | ||
700 | _eTutor/Asesor | ||
852 |
_aT _bSP _cM3 _d2005 |
||
942 | _cTS | ||
999 |
_c885 _d885 |