000 02951nam a22003137a 4500
003 OSt
005 20240422111748.0
008 240422b |||||||| |||| 00| 0 eng d
040 _aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon Ve48.1
_cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon
041 _aspa
046 _j20240418
100 _aYendes, Yelitza
245 _aFactores de riesgo para la salud del personal asistencial en servicios de emergencia, Latinoamérica, 2018
260 _c2018
270 _cAragua
_dVenezuela
300 _a11 p. CD 118 mm
_btabls
338 _aCD
500 _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
502 _bEspecialista de Gestión en Salud Pública
_cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon.
_d2018
504 _aIncluye 17 referencias bibliográficas
520 _aObjetivo. Describir los factores de riesgo para la salud del personal asistencial de los servicios de atención a emergencias en los hospitales públicos de Latinoamérica. Materiales y métodos. Se realizó una investigación de diseño documental, que consistió en el análisis de trabajos de investigación seleccionados de acuerdo a su fecha de elaboración (entre los años 2015 y 2016), su ámbito de aplicación (región latinoamericana) y con base en la pertinencia de los planteamientos. Se registró el material documental a través de la técnica del fichaje, para luego analizar e interpretar el material consultado. Resultados. Se analizaron cinco (05) trabajos del ámbito latinoamericano, encontrándose condiciones de riesgo asociadas principalmente con las exigencias de los pacientes atendidos, la naturaleza de las tareas inherentes al servicio de atención que presta el personal hospitalario, así como a problemas derivados de una ineficiente administración hospitalaria. Por su parte, el estrés fue considerado como uno de los principales factores de riesgo, al igual que el incumplimiento de las normas de bioseguridad. Conclusiones. Los factores de riesgo para la salud, dependen no solo de aspectos inherentes al ambiente laboral, sino también de otros asociados con la responsabilidad individual de los profesionales que laboran en los centros asistenciales. Por todo ello, la recomendación está dirigida a promover estudios que indaguen en la realidad hospitalaria venezolana, a fin de obtener información que pueda ser útil para implementar planes y programas de la salud ocupacional como parte de la salud pública. (AU)
650 _aFACTORES DE RIESGO
650 _aGESTION DE RECURSOS DE PERSONAL EN SALUD
650 _aSERVICIO DE URGENCIA EN HOSPITAL
700 _aGarcía, José Manuel
_eTutor
852 _cT/SP/Y4/2018
856 _uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=a9ddf0c6857ad9e9086f5120024d182e
_yTexto completo
942 _cTS
_n0
999 _c9016
_d9016