000 02887nam a22003017a 4500
003 OSt
005 20240620102359.0
008 240620b |||||||| |||| 00| 0 eng d
040 _aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon Ve48.1
_cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon
041 _aspa
046 _j20240620
100 _aHernández Díaz, Elizabeth Marbella
245 _aCaracterización epidemiológica de la mortalidad infantil en la Maternidad Concepción Palacios, periodo 2009-2013.
260 _c2017
270 _bMaracay
_cAragua
_dVenezuela
300 _a43 p.
_btabls., grafs
500 _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
502 _bEspecialista en Epidemiología
_cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon.
_d2017
504 _aIncluye 24 referencias bibliográficas
520 _aLa mortalidad infantil se define como el número de defunciones que ocurren en niños durante su primer año de vida. Donde se plantea como objetivo general: Caracterizar epidemiológicamente la mortalidad infantil en la Maternidad Concepción Palacios durante el período: 2009-2013. Ante la aparición frecuente de muertes infantiles surge la necesidad de realizar ésta investigación observacional, descriptiva y de series temporales. Con previa autorización escrita al director del centro de salud para revisar las fichas de vigilancia epidemiológica de la mortalidad infantil SIVIGILA 01 Y 02, también de los certificados de Defunción EV-14. Así mismo se calculó la tasa de mortalidad infantil y desagregada según sexo en menores de un año. Además se describió el comportamiento de la mortalidad infantil según procedencia de la madre, áreas del hospital donde ocurrieron los decesos infantiles, factores de riesgo y causas más frecuentes de las defunciones. La población y muestra conformada por 676 defunciones; se aplicó muestreo censal, siendo el año 2013 que representó mayor número de casos para una tasa de 21,84. En su mayoría las muertes infantiles son de madres procedentes de Distrito Capital con una tasa de 9,64 para el 58,9%. La causa de mortalidad infantil que más prevalece es la prematuridad extrema con una tasa de 10,2, el sexo masculino es el más afectado con 54%. La categoría neonatal precoz es la más relevante para una tasa de 13,52, seguida de la tardía y postneonatal con 2,35 y 0,51. Se recomienda mejorar las políticas sanitarias en los centros de salud. (AU)
650 _aMORTALIDAD INFANTIL
650 _aMUERTE DEL LACTANTE
650 _aMUERTE PERINATAL
700 _aSalazar, Juancarlos
_eTutor
852 _cT/EPID/H476ca/2017
856 _uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=c0fa4f1fa4404e1564f06ec3c28fb7ae
_yTexto completo
942 _cTS
_n0
999 _c9061
_d9061