000 02768nam a22003017a 4500
003 OSt
005 20240701073828.0
008 240701b |||||||| |||| 00| 0 eng d
040 _aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon V48.1
_cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon
041 _aspa
046 _j20240701
100 _aSilva Álvarez, María Alejandra
_eAutor
245 _aCaracterización de embarazadas que acuden a consulta prenatal en el ambulatorio Humberto Barrios Araujo, parroquia El Recreo, estado Apure año 2016
260 _c2017
270 _bSan Fernando de Apure
_cApure
_dVENEZUELA
300 _a39 p.
_btabls
500 _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
502 _bEspecialista en Epidemiología
_cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon.
_d2017
504 _aIncluye 22 referencias bibliográficas
520 _aEl control prenatal es primordial para preservar la salud de la madre y del bebé durante el embarazo. Abarca no sólo análisis de laboratorio sino también inspecciones físicas periódicas a cargo de profesionales médicos, para garantizar un embarazo feliz, con el nacimiento de una criatura sana, por lo que el objetivo de esta investigación es caracterizar las embarazadas que acuden a la consulta prenatal en el ambulatorio Humberto Barrios Araujo de la parroquia El Recreo del estado Apure en el año 2016, estudio cuantitativo, descriptivo y retrospectivo, con una población de 185 y una muestra del 100%, donde la técnica de investigación es el análisis de contenido de historias de control prenatal, cuyos resultados son predominio de edad entre 20 a 27 años con un 45,40%, así mismo adolescentes entre 12 a 19 años con un 38,91%, el 71,35%, habita en zonas urbanas aledañas al ambulatorio, el 42,16%se dedican a las labores del hogar, el 49,19% llego hasta la secundaria, menarquía entre 11 a 13 años con 9,18%, en el 90,81% no se interrogo la edad de inicio de la menstruación y de las relaciones sexuales, el 9,18% tuvieron sus primeras relaciones entre los 13 y los 20 años, el 59,46% fueron captadas tardíamente, el 96,80% son no controlados. Se observa también durante este estudio que el 27,60% eran primigestas y el 60,60% tenían de uno a tres embarazos anteriores, destacándose que el 85,90% eran bajo riesgo y el 14,10% eran alto riesgo.(AU)
650 _aEMBARAZO
650 _aATENCIÓN PRENATAL
650 _aASISTENCIA PRENATAL
700 _aSuárez, Benny
_eTutor
852 _cT/EPID/S5/2017
856 _uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=dad8d7682b88a5a24be7162e0b7f0078
_yTexto completo
942 _cTS
_n0
999 _c9086
_d9086