000 03018nam a22003017a 4500
003 OSt
005 20240701110206.0
008 240701b |||||||| |||| 00| 0 eng d
040 _aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon Ve48.1
_cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon
041 _aspa
046 _j20240701
100 _aGarcía Izquier, Yeinny Teresa
245 _aCaracterización de la pediculosis capitis en escolares de la UENB Fernando Simón Bolívar Tinoco, Municipio Mario Briceño Iragorry, estado Aragua, período 2016 -2017.
260 _c2017
270 _bMaracay
_cAragua
_dVenezuela
300 _a53p.
_btabls.
500 _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
502 _bEspecialista en Epidemiología de las Enfermedades Metaxénicas
_cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon.
_d20107
504 _aIncluye 09 referencias bibliográficas
520 _aLa presente investigación estuvo enmarcada en un diseño no experimental transaccional, apoyado en una investigación de campo de nivel observacional descriptivo, bajo un enfoque cuantitativo, de cohorte transversal. El área de estudio es la U.E.N.B “Fernando Simón Bolívar Tinoco”, ubicado en el Urbanismo el Arsenal, específicamente en el Municipio Mario Briceño Iragorry, donde las unidades de análisis del objeto de estudio la conformaron los 347 alumnos matriculados, la cual se estudiaron en su totalidad como una muestra de tipo No Probabilística, se aplicaron dos encuestas, la primera Encuesta se recogen datos epidemiológicos y personales y en la segunda encuesta fue sobre conocimientos de la pediculosis en padres de niños 0-12 años, el método que se utilizó para la recolección de datos fue el de la observación directa que permitió visualizar al ectoparásito, Pediculus humanus, mediante la utilización de lupa, peine, guantes y se registraron los datos de identificación de las variables como sexo, edad, características de la vivienda, higiene del cabello, características del cabello, signos y síntomas encontrados al momento del estudio, cabe destacar que todas las edades fueron afectadas, donde podemos observar que las edades de 8-9 años representaron el 35,29% , siendo el sexo femenino más afectado representando el 52,57%, ,lo que se evidencio que si existen factores asociados para el contagio de esta parasitosis tales como el intercambio de peine, además se pudo observar que el síntoma más frecuente fue el prurito, en relación al nivel de conocimiento de los representantes se observó si tienen conocimiento de pediculosis capitis, (AU)
650 _aPEDICULOSIS
650 _aPIOJO DE LA CABEZA
650 _aESTUDIANTES
700 _aMontenegro, Jhoninett
_eTutor
852 _cT/EEM/G3/2017
856 _uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=e7867cae8c38aa5273b8cd70e42cbb41
_yTexto completo
942 _cTS
999 _c9091
_d9091