000 | 03117nam a22003017a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | OSt | ||
005 | 20240920095621.0 | ||
008 | 240920b |||||||| |||| 00| 0 eng d | ||
040 |
_aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon Ve48.1 _cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon |
||
041 | _aspa | ||
046 | _j20240920 | ||
100 | _aGutiérrez Medina, Antulio Segundo | ||
245 | _aComplicaciones puerperales en las adolescentes atendidas en la Maternidad de Alto Riesgo Hugo Chávez, Valencia, estado Carabobo 2015. | ||
260 | _c2016 | ||
270 |
_bValencia _cCarabobo _dVenezuela |
||
300 |
_a38 p. _btabls.; grafs. |
||
500 | _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente. | ||
502 |
_bEspecialista en Epidemiología _cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. _d2016 |
||
504 | _aIncluye 21 referencias bibliográficas | ||
520 | _aLas causas que conllevan a una complicación puerperal inmediata, están directamente relacionadas con el embarazo y el parto, conduciendo a situaciones verdaderamente peligrosas durante las primeras 24 horas, siendo más frecuentes y graves en adolescentes. Con el objetivo de Determinar las complicaciones puerperales inmediatas en las adolescentes atendidas en la Maternidad de Alto Riesgo Hugo Chávez durante el año 2015, se realizó un estudio no experimental, descriptivo y transversal. La población y muestra estuvo conformada por 217 adolescentes con complicaciones puerperales inmediatas. La recolección de los datos se hizo mediante la revisión simple de historias clínicas. Para el análisis estadístico se utilizó el programa Microsoft Excel y Epidat versión 3.1, encontrándose en la población estudiada, que la edad más frecuente se ubicó entre 15 a 16 años con 44,23% IC95%(37,40-51,07), de ocupación estudiantes con 57,14% IC95%(50,32-67,95), predominó el grado de instrucción secundaria con 70,04% IC95%(63,72-62,59), la mayoría eran solteras con 55,76% IC95%(48,92-62,59) respectivamente. Las complicaciones puerperales inmediatas, fueron los desgarros perineales con 60,82% IC95%(54,10-67,55) y las hemorragias postparto con 24,88% IC95%(18,90-30,86); entre los antecedentes gineco-obstétricos predominó en las primigestas, con 1 pareja sexual, y no control prenatal. En cuanto al manejo terapéutico se conoció que la episiorrafía arrojó un 60,82%. Se recomienda reforzar los programas de prevención de embarazos en adolescentes entre ellos el Programa Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente (PANNA), y sobre todo, de educación sexual y sanitaria, a través de charlas o talleres, por parte del médico de familia, de los padres, representantes y educadores. (AU) | ||
650 | _aPUERPERIO | ||
650 | _aMATERNIDAD ADOLESCENTE | ||
650 | _aCOMPLICACIONES DEL EMBARAZO | ||
700 |
_aRodríguez, Ana María _eTutor |
||
852 | _cT/EPID/G88/2017 | ||
856 |
_uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=4987712958f7639115055288a9326f12 _yTexto completo |
||
942 |
_cTS _n0 |
||
999 |
_c9134 _d9134 |