000 | 02939nam a22003137a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | OSt | ||
005 | 20240924112638.0 | ||
008 | 240924b |||||||| |||| 00| 0 eng d | ||
040 |
_aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon VE48.1 _cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon |
||
041 | _aspa | ||
046 | _j20240924 | ||
100 |
_aLucena Castillo, José Vicente _eAutor |
||
245 | _aCaracterización de la mortalidad materna en la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera, Valencia estado Carabobo, Venezuela. 2014-2015 | ||
260 | _c2016 | ||
270 |
_bMaracay _cAragua _dVE |
||
300 |
_a50 p. _btabls., ilus. |
||
500 | _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente. | ||
502 |
_bEspecialista en Epidemiología _cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. _d2016 |
||
504 | _aIncluye 40 referencias bibliográficas | ||
520 | _aLa Mortalidad Materna es un problema de salud pública de tal importancia que ha motivado a que las instituciones, agencias y gobiernos de todas la regiones del mundo reaccionen ante este evento. Debido a la importancia que representa este indicador de salud en el desarrollo del país, se propone realizar una investigación en la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” de Valencia, estado Carabobo, en el periodo 2014 – 2015, con el objetivo de caracterizar la mortalidad materna de este centro de salud. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. La población estuvo constituida por 37 muertes maternas ocurridas en el periodo de estudio, con muestreo censal. El análisis descriptivo se realizó con el programa Epidat versión 4.1. Se elaboraron cuadros con frecuencias, porcentajes e intervalos de confianza de 95%. Los resultados fueron, la Tasa de Mortalidad Materna del bienio 2014-2015 fue de 402,87 por 100.000 nacidos vivos, 88% de las muertes ocurrió en las edades comprendidas entre 18 y 35 años, la secundaria completa ocupó 29,73% y la secundaria incompleta 24,32%, la ocupación “ama de casa” se presentó en 62,16%, el 64,86% tuvo control prenatal, 67,57% fueron por causas obstétricas directas, la Demora 1 estuvo presente en 43,24% de las defunciones, los trastornos hipertensivos representaron 35,43% de las causas básicas de muerte. Se concluye que la tasa de Mortalidad Materna es alta, a pesar de estar presente el control prenatal, siendo predominante la demora en reconocer la necesidad de ayuda médica. (AU) | ||
650 | _aMORTALIDAD MATERNA | ||
650 | _aMUERTE MATERNA/ prevención & control | ||
650 | _aSALUD PÚBLICA | ||
650 | _aCOMPLICACIONES DE EMBARAZO | ||
700 |
_aOjeda Liendo, Jesús Apolionar _eTutor/AEsesor |
||
852 | _cT/EPID/L8/2016 | ||
856 |
_uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=f586b5597b667ec9e0e2fb20bbe36da7 _yTexto completo |
||
942 |
_cTS _n0 _2ddc |
||
999 |
_c9137 _d9137 |