000 | 03026nam a22003137a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | OSt | ||
005 | 20240926104836.0 | ||
008 | 240926b |||||||| |||| 00| 0 eng d | ||
040 |
_aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon VE48.1 _cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon |
||
041 | _aspa | ||
046 | _j20240926 | ||
100 |
_aHernández Olivo, Karla Yoelby Josefina _eAutor |
||
245 | _aCalidad de atención prenatal en adolescentes que acuden al ambulatorio Carlos Márquez, Barinas Venezuela. 2016 | ||
260 | _c2016 | ||
270 |
_cBarinas _dVE |
||
300 |
_a60 p. _btabls. |
||
500 | _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente. | ||
502 |
_bEspecialista en Epidemiología _cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. _d2016 |
||
504 | _aIncluye 37 referencias bibliográficas | ||
520 | _aLa adolescencia en efecto, es la etapa más compleja en la vida del ser humano, por los cambios que en ella se operan. Asimismo, los adolescentes se ven seriamente involucrados, por no haber recibido una adecuada orientación sexual a tiempo, por parte de la familia, la escuela y demás instituciones del Estado, siendo una de estas consecuencias es el embarazo en adolescentes. De allí que se parte del estudio de la misma, considerando la calidad de atención prenatal como fenómeno que afecta gravemente al binomio madre e hijo. El desarrollo de este trabajo de grado se sustentó a través de una investigación de modalidad cualitativa tipo hermenéutica. Las informantes claves estuvieron constituidas por las usuarias que de forma regular acudieron al control prenatal del Ambulatorio Carlos Márquez durante el periodo diciembre 2015-2016. La técnica que se aplicó fue una entrevista semiestructurada a profundidad, se determinó el principio de saturación teórica lo que conllevo a culminar el ciclo de entrevistas. Posteriormente se sistematizó la información categorizando los discursos de las informantes, en donde surgieron las siguientes categorías: calidad de atención en salud, valores sociales frente al embarazo en adolescentes, unión familiar, conocimientos sobre atención prenatal, asumiendo la maternidad y paternidad responsable, se estructuró, contrastó la misma mediante mapas mentales y matrices, y se construyó una teoría sustantiva del fenómeno y las consideraciones finales como lo fue que el personal de salud se les dificulta dar un adecuado trato y de calidad a las pacientes por falta de educación o información a sus costumbres.(AU) | ||
650 | _aEMBARAZO EN ADOLESCENCIA | ||
650 | _aEMBARAZO EN ADOLESCENCIA/prevención & control | ||
650 | _aCALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD | ||
650 | _aATENCIÓN PRENATAL | ||
700 |
_aIvo Contreras, José _eTutor/Asesor |
||
852 | _cT/EPID/H476/2016 | ||
856 |
_uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=029e8350cfbe43de6b0dc3655dfc90f3 _yTexto completo |
||
942 |
_cTS _n0 |
||
999 |
_c9141 _d9141 |