000 | 03148nam a22003137a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | OSt | ||
005 | 20241202101948.0 | ||
008 | 241028b |||||||| |||| 00| 0 eng d | ||
040 |
_aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon VE48.1 _bSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon |
||
041 | _aspa | ||
046 | _j20241028 | ||
100 | _aVásquez Bencomo, Raquel Esnary | ||
245 | _aCaracterización clínico-epidemiológica de la Leishmaniasis en el estado Zulia. 2004-2013 | ||
260 |
_aMaracay _c2016 |
||
270 |
_cZulia _dVenezuela |
||
300 |
_a48 p. _btab |
||
338 | _aCD | ||
500 | _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente. | ||
502 |
_bEspecialista en Epidemiología _cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. _d2016 |
||
504 | _aIncluye 16 referencias bibliográficas | ||
520 | _aEsta investigación tuvo como objetivo la caracterización Clínico-epidemiológica de la Leishmaniasis en el estado Zulia 2004-2013. La metodología que se aplicó fue de tipo descriptiva con diseño longitudinal, no experimental, la cual se realizó en el Programa Regional de Dermatología Sanitaria del Estado Zulia, dependiente del Ministerio del Poder Popular para la Salud. La población estuvo constituida por 789 registros de pacientes notificados mediante fichas de notificación L1. Para la recolección de los datos, se utilizó una matriz diseñada por investigadora, donde se registraron las estadísticas necesaria para el desarrollo de la presente investigación. La matriz fue revisada y analizada siguiendo el criterio de expertos, los datos obtenidos de la investigación, fueron presentados en gráficos lineales y de barra. Como resultado se presenta en el mayor número de casos por cada 100.000 habitantes, la curva epidémica muestra un patrón estacional de la Leishmaniasis en el Estado Zulia, predominando el sexo masculino con un 82.5%, siendo el grupo etario de 21-30 años el más afectado, en la ocupación de refleja el mayor número de datos en obrero agricultor con un 50,57%. El municipio más afectado por sitio de Machiques y Jesús María Semprun, la mayoría de las lesiones fueron de tipo ulceras cutáneas únicas en un 96,18%, localizadas en miembros inferiores con un 39,60%, aunque la mayoría de los casos fueron de Ulcera cutánea también se observaron durante la investigación 4 casos de Leishmaniasis Visceral. Esta patología representa una de las enfermedades tropicales que constituye un problema de Salud Pública. Debe ser una enfermedad de notificación en el Sistema de Información de Salud de manera que se puedan detectar a tiempo las situaciones epidemiológicas de los casos de Leishmaniasis y se puedan adoptar las medidas oportunas de prevención y control.(AU) | ||
650 | _aCaracterización | ||
650 | _aLeishmaniasis | ||
650 | _aClínico | ||
700 |
_aMuñoz Cabas, Diego _eTutor |
||
852 | _dT/EPID/V37/2016 | ||
856 |
_uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=a46e66c3b5b965ae55ba86b2db81267a _yTexto completo |
||
942 |
_cTS _n0 |
||
999 |
_c9201 _d9201 |