000 | 03198nam a22004094a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | OSt | ||
005 | 20250523111332.0 | ||
008 | 250523t20192019ve |||||o||||a001 0 sp d | ||
020 | _a978-980-6778-62-7 | ||
040 |
_aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon VE48.1 _cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon |
||
041 | _aspa | ||
046 | _j20190900 | ||
050 | _aWA30 | ||
100 | _aQuintana, Juan Vicente III | ||
245 | _aReflexiones, nuestra americana: aproximaciones desde la salud colectiva | ||
260 |
_aMaracay _bSA IAE “Dr. Arnoldo Gabaldon” _c2019 |
||
270 |
_bMaracay _cAragua _dVE |
||
300 |
_a216 p. _bilus. tab. |
||
338 | _aDigital | ||
362 | _asep. 2019 | ||
500 | _aEsta obra se puede reseñar, reproducir o traducir con fines de investigación o académico, pero no para la venta u otro uso comercial. En todo uso que se haga de esta información, se deberá indicar su fuente. | ||
504 | _aIncluye 28 referencias bibliográficas | ||
520 | _aReflexiones Nuestras Americanas, aproximaciones desde la salud colectiva, es una compilación que busca compartir ideas sobre el pensamiento social crítico en salud, mostrando sus bases político-conceptuales y develando sus categorías fundamentales de acción transformadora. El libro también destaca los aportes de las propuestas educativas emancipadoras provenientes del pensamiento crítico pedagógico. Esta obra se basa en experiencias educativas y vivenciales en salud colectiva, medicina social y educación popular en salud, impulsadas por el Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios "Dr. Arnoldo Gabaldon" (IAE) en colaboración con la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES), el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).El libro propone un cambio en la forma de mirar la salud desde la perspectiva de la salud colectiva y la medicina social, buscando superar las desigualdades e injusticias sociales invisibilizadas por los enfoques medicalizados, ahistóricos y biologicistas de la salud pública tradicional. Además, promueve un pensamiento crítico educativo que supere la tradición escolástica y conductista de la educación tradicional en las escuelas de salud pública. Finalmente, el libro reflexiona sobre la necesidad de transformar la praxis de la salud pública, unir la teoría con la práctica para transformar la realidad cotidiana y aproximarse al "Buen Vivir" desde las perspectivas de la Salud Colectiva y la Educación Popular Liberadora. | ||
650 | _aMEDICINA SOCIAL | ||
650 | _aPROMOCIÓN DE LA SALUD | ||
650 | _aPERSONAL DE SALUD/educación | ||
650 | _aACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS DE SALUD | ||
650 | _aDETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD | ||
650 | _aSALUD PÚBLICA | ||
650 | _aATENCIÓN A LA SALUD | ||
650 | _aPOLÍTICA DE SALUD | ||
710 | _aMinisterio del Poder Popular para la Salud | ||
710 | _aServicio Autónomo Instituto de Altos Estudios "Dr. Arnoldo Gabaldon" | ||
852 | _aWA30/Qu5/2019 (Digital) | ||
856 |
_uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=d85e58b4c282e2e3247026ef6ee61742 _yTexto completo |
||
942 |
_2lcc _cLB _n0 |
||
999 |
_c9351 _d9351 |