000 03206nac a22003494a 4500
003 OSt
005 20250617152424.0
008 250617s2024 VE |||||o||||a00| 0 S d
040 _aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon VE48.1
_cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon
041 _aspa
046 _j20250617
100 _aAlvarado Parra, William José
245 _aNiveles séricos de antígeno prostático y su correlación con factores de riesgo en pacientes que acuden a LASAPEG Municipio Roscio año 2023
260 _c2024
270 _bSan Juan de Los Morros
_cGuárico
_dVE
300 _a39 p.
_btab. graf
_cCD 118 mm
338 _a Digital
500 _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente
502 _bEspecialista en Epidemiología
_cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”
_d2024
504 _aIncluye 30 referencias bibliográficas
520 _aEl PSA se clasifica como prueba de marcador tumoral; no obstante, al haber concentraciones detectables de forma fisiológica (menor a 4 ng/ml), debe valorarse su interpretación con cautela, debido principalmente que, aunque se encuentre por encima de los rangos normales existen condiciones que no necesariamente indiquen neoplasia prostática, como son la Hiperplasia Benigna Prostática (HBP) y la Prostatitis. El objetivo de la investigación fue Clasificar los Niveles Séricos de Antígeno Prostático y su Correlación con Factores de Riesgo en Pacientes atendidos en el Laboratorio de Salud Pública”. Municipio Roscio Nieves. Estado Guárico 2023. La presente investigación tuvo como áreas de estudio el Laboratorio de Salud Pública del Estado Guárico del Municipio Juan German Roscio Nieves durante el año 2023. La investigación estuvo enmarcada en el paradigma positivista, con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo-retrospectivo con diseño de campo no experimental, transversal. La población estuvo conformada por 767 muestras de Antígeno Prostático Total y Libre, tomadas en el Laboratorio de Salud Pública LASAPEG durante el año 2023. La muestra quedó conformada por 92 muestras positivas (dudosas y elevadas) El mayor número de casos corresponde al grupo de edad entre 70 – 79 con un 46%, seguido del grupo de 50 -59 con un 21% y entre 60 – 69 con un 18%. En cuanto a la profesión chofer con 42 %, seguido de obreros con 24 %. Los factores de riesgo de los pacientes con resultados de PSA elevados, se evidencia que el 92 % presentó hiperplasia prostática benigna, seguido de infección urinaria con 50 % y el 58 % de los pacientes si tiene conocimiento sobre la enfermedad(AU)
650 _aPRÓSTATA/ anomalías
650 _aANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO
650 _aGENITALES MASCULINOS
650 _aNEOPLASIAS DE LA PRÓSTATA
650 _aENFERMEDADES UROGENITALES/ prevención & control
651 _aGUÁRICO
700 _aRivas, Gloria
_eTutor/Asesor
852 _cT/EPID/A49/2024
856 _uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=113612d41c15439a58162572d64fabc3
_yTexto completo
942 _cTS
_n0
999 _c9405
_d9405