000 03284nac a22003614a 4500
003 OSt
005 20250625140210.0
008 250625s2025 ||||||||o||||a00| 0 s d
040 _aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon VE48.1
_cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon
041 _aspa
046 _j20250625
100 _aRegalado González, Jinna Soledad
245 _aCaracterización de enfermedades cerebrovasculares en pacientes de 45 a 65 años del ASIC 512 del estado La Guaira Venezuela año 2022
260 _c2024
270 _cLa Guaira
_dVE
300 _a57 p.
_btab., graf.
_cCD 118 mm
338 _aDigital
500 _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente
502 _bEspecialista en Epidemiología
_cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”
_d2024
504 _aIncluye 22 referencias bibliográficas
520 _aEl presente trabajo de investigación se realizó con el objeto de caracterizar las enfermedades cerebrovasculares en pacientes de 45 a 65 años, ASIC 512, estado La Guaira, Venezuela. Año 2022. Se caracterizó a los pacientes socio demográficamente del Área de Salud Integral Comunitaria, tomando en cuenta las morbilidades, de la población en estudio, según los factores de riesgo modificables y no modificables, para desarrollar enfermedad cerebrovascular. Para el desarrollo del estudio, se realizó una investigación de campo con alcance descriptivo, cuantitativa, se utilizó las encuestas con preguntas con 14 preguntas dicotómicas, la población está constituida cien (100) adultos, dispensarizados en 6 consultorios populares y viven en el ASIC 512 del estado La Guaira. Se utilizó las variables de, edad, sexo, ocupación, ocupación, factores de riesgo. La muestra es de 45 personas que sufrieron Enfermedades Cerebrovasculares. Los Resultados indican que al caracterizar socio demográficamente a los pacientes en estudio se evidencio que en cuanto a la variable género los hombres tienen un mayor porcentaje de la enfermedad en la población estudiada, con 54,1. Se realizó la distribución según las variables sexo, edad, ocupación, factores de riesgos modificables y no modificables para lograr realizar una caracterización en un ASIC que cuenta con 27 consultorios populares Finalmente, al distribuir la población en estudio, según los factores de riesgo modificables y no modificables, para desarrollar enfermedad cardiovascular se logró evidenciar un aumento en los nuevos casos condicionado por diferentes factores de riesgo modificables como la mala alimentación, sedentarismo, tabaquismo, alcoholismo, grupo étnico y edad(AU)
650 _aTRASTORNOS CEREBROVASCULARES/epidemiología
650 _aFACTORES DE RIESGO/ trastornos cerebrovasculares
650 _aHIPERTENSIÓN
650 _aESTILO DE VIDA/ etnología
650 _aPERSONA DE MEDIANA EDAD
650 _aSERVICIOS DE SALUD COMUNITARIA
651 _aLA GUAIRA
700 _aTorres, Ramona
_eTutor/Asesor
852 _cT/EPID/R4/2024
856 _uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=9758d03c7733fcbf719ce06ee9f7de16
_yTexto completo
942 _cTS
_n0
_2ddc
999 _c9418
_d9418