000 | 03086nam a22002897a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | OSt | ||
005 | 20250626114424.0 | ||
008 | 250626s2024 ve |||||o|||| 00| 0 spa d | ||
040 |
_aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon VE48.1 _cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon |
||
041 | _aspa | ||
046 | _j2025/06/26 | ||
100 | _aMoreno Medina, Franklin Edixon | ||
245 | _aEvaluación ergonómica y trastornos musculoesqueléticos en trabajadores del área administrativa de una empresa procesadora de productos químicos, Aragua- Venezuela 2024 | ||
260 | _c2024 | ||
270 |
_bMaracay _cAragua _dVenezuela |
||
300 |
_a45 p. _btabls.; figrs. _cCD 118 mm |
||
338 | _aDigital | ||
500 | _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente. | ||
502 |
_bEspecialista en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral _cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. _d2024 |
||
504 | _aIncluye 25 referencias bibliográficas | ||
520 | _aLa exposición a factores de riesgo disergonómicos puede afectar de gran medida la salud de la población trabajadora, generando dolencias musculoesqueléticas que disminuyen su capacidad operativa y generan grandes consecuencias en la salud. Es por ello que el objetivo de esta investigación estuvo dirigido a los trabajadores de una empresa procesadora de productos químicos ubicada en Aragua-Venezuela, 2024, cuya población y muestra censal está representada por 20 empleados administrativos. Utilizando una metodología de enfoque cuantitativo, observacional y descriptivo, con un diseño de campo y corte transversal. Para la recolección de datos, se utilizó el cuestionario nórdico musculoesquelético que permitió identificar las características sociodemográficas y laborales, así como molestias físicas. Se aplicó el método ROSA (Rapid Office Strain Assessment) para evaluar el riesgo ergonómico en los puestos de trabajo. Para el procesamiento de los datos se utilizará Microsoft Office Excel 2010 y para el análisis de los datos, la estadística descriptiva usando indicadores de frecuencia, porcentaje, medida de tendencia central y dispersión. Resultados obtenidos: Se trata una población en edades entre 20 a 72 años, jornada de 40 horas semanal, predominio de mujeres 65%, cuya población 50% con IMC de sobrepeso, promedio de antigüedad de 12 años, evidencia que el 75% de los trabajadores tienen síntomas de DME, siendo el cuello en promedio con 52% la zona de más frecuencia, la zona lumbar con 43%, presentando un promedio de Riesgo disergonómico Alto con Nivel 2. Conclusión: Es crucial implementar mejoras ergonómicas y programas de prevención para reducir el riesgo disergonómico y mejorar la salud laboral de los trabajadores. (AU) | ||
651 | _aARAGUA | ||
700 |
_aNiazoa, José _eTutor |
||
852 | _cT/SO/M6/2024 | ||
856 |
_uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=1ecb227f503812370960abc3172928d7 _yTexto completo |
||
942 |
_cTS _n0 |
||
999 |
_c9432 _d9432 |