000 03013nac a22002894a 4500
003 OSt
005 20250626151220.0
008 250626s2024 ve |||||o|||| 00| 0 spa d
040 _aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon VE48.1
_cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon
041 _aspa
046 _j2025/06/26
100 _aCarrasquel Sivira, Jhon Alexander
245 _aPlan estratégico de participación comunitaria en la atención integral de salud, Consultorio Popular Tipo 2 Los Maleteros, Municipio José Félix Ribas, estado Aragua, Venezuela 2024
260 _c2024
270 _bMaracay
_cAragua
_dVenezuela
300 _a47 p.
_bcuads.
_cCD 118 mm
338 _aDigital
500 _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
502 _bEspecialista en Salud Pública
_cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon.
_d2024
504 _aIncluye 20 referencias bibliográficas
520 _aEl presente estudio tuvo como objetivo general proponer un plan estratégico de participación comunitaria en la atención integral de salud en el Consultorio Popular Tipo 2 Los Maleteros, municipio José Félix Ribas, estado Aragua Venezuela 2024. El cual surgió del interés de generar y propiciar en la comunidad Los Maleteros, la participación comunitaria en salud promoviendo el sentido de la oportunidad participativa y constitucional presente en las formas y herramientas de gestión comunitaria, para que sea la comunidad organizada quien proponga, diseñe y ejecute planes de salud inmersos en su sector y contribuir en la promoción y el derecho a la salud. El tipo de investigación fue de paradigma positivista, enfoque cuantitativo, método descriptivo de campo, no experimental, modalidad proyecto factible. Comprendido por las fases: diagnóstica, factibilidad y propuesta. La población 25 personas voceros del Consejo Comunal y Comité de Salud, muestra 25 voceros de carácter censal. Se aplicó como técnicas de recolección de datos observación directa, y la encuesta; como instrumento cuestionario de 20 preguntas dicotómicas. Los resultados fueron vaciados en una tabla Exel, para realizar su análisis mediante estadísticas descriptiva y representados en tabla de frecuencia, que muestran los cálculos y distribución de valores absoluto y relativo. Como resultado se obtuvo el 72% conoce sobre organizaciones de participación comunitaria en salud, 60% participa en actividades de salud, el 44% nunca participa en las Asambleas Comunitarias. Por otro lado 84% siente satisfacción en asuntos de organización, comunicación, por lo que se propone una propuesta de participación comunitaria en salud. (AU)
651 _aARAGUA
700 _aBejarano, Yuly
_eTutor
852 _cT/SP/C37/2024
856 _uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=2730e2e6e186a5082ab8189aad60e7b5
_yTexto completo
942 _cTS
_n0
999 _c9444
_d9444