000 04047nac a22003614a 4500
003 OSt
005 20250630090002.0
008 250630s2024 ve |||||o||||a00| 0 sp d
040 _aSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon VE48.1
_cSAIAE Dr. Arnoldo Gabaldon
041 _aspa
046 _j20250630
100 _aGómez Freites, Juserly Lilibeth
245 _aCaracterización clínica-epidemiológica de la hipertensión arterial en pacientes de 40 a 60 años, del Área Integral Comunitaria 511, estado La Guaira, Venezuela, año 2022
260 _c2024
270 _bLa Guaira
_cLa Guaira
_dVE
300 _a63 p.
_btab. graf.
_cCD 118 mm
338 _aDigital
500 _aConsentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
502 _bEspecialista en Epidemiología
_cMinisterio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”
_d2024
504 _aIncluye 41 referencias bibliográficas
520 _aLa hipertensión arterial es una condición médica caracterizada por una presión arterial elevada en las arterias el propósito de este estudio está basado en la Caracterización Clínico-Epidemiológica de la Hipertensión Arterial en Pacientes de 40 A 60 Años, del Área Integral Comunitaria 511, Estado La Guaira, Venezuela, Año 2022. Metodológicamente corresponde a una investigación descriptiva con un enfoque cuantitativo de campo no experimental, con una técnica de recolección de datos documental utilizando instrumentos como son los registros de morbilidad (EPIS, 10,11, 12, 13, 14,15). La muestra del estudio estaba compuesta por un total de 37.920 personas. Cabe mencionar que se encuentran activos 21 centros de salud comunitarios (ASIC) y CDI (Barrio Adentro) que ofrecen servicios sanitarios asequibles de atención primaria, cada centro de salud atiende diariamente de 20 a 30 pacientes, los cuales el 15% presentaba cifras tensionales de 140/90 mmHg o más, independientemente de si tenían o no antecedentes de hipertensión, la mayoría desconoce la enfermedad, ni el adecuado control que se debe tener al presentar esta patología. Se tomó para esta investigación una población de 301 pacientes que acuden a cuatro (04) centros de salud correspondiente al ASIC, tomando una muestra de noventa (90) pacientes. Así mismo siendo analizada esta población en los pacientes estudiados, predominaron aquellos con edades entre 40 y 59 años, seguidos por los mayores de 60 años. Además, el sexo femenino fue ligeramente predominante. En cuanto a los factores de riesgo modificables el tabaquismo fue el más prevalente, seguido por el sobrepeso. Estos factores tuvieron una mayor prevalencia en los hombres hipertensos. En relación con el control de la presión arterial, se observó que la mayoría de los pacientes con cifras de tensión arterial no controlada consumían un solo fármaco, mientras que aquellos con cifras controladas tenían indicados dos fármacos determinando que no estaban recibiendo el tratamiento adecuado para controlar su presión arterial, la prevalencia de la hipertensión arterial en mayores de 60 años fue del 48%, siendo mayor. Esto podría estar relacionado con el estrés, la alimentación, el consumo excesivo de sal, el modo de trabajo y el sedentarismo. Se destacó la importancia de controles regulares de la presión arterial y promover un estilo de vida saludable para prevenir y controlar la hipertensión en esta población(AU)
650 _aHIPERTENSIÓN/ epidemiología
650 _aHIPERTENSIÓN/ prevención & control
650 _aPERSONA DE MEDIANA EDAD
650 _aADULTO
650 _aENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA
650 _aENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
651 _aLA GUAIRA
700 _aIriarte, Mayerburis
_eTutor/Asesor
852 _cT/EPID/G664/2024
856 _uhttps://cainfo.iaes.edu.ve/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=38e78957f1c01fb372d13165462836a9
_yTexto completo
942 _cTS
_n0
999 _c9471
_d9471