Activación del plan de formación de cooperativas y microempresas como mecanismo generador de empleo del Municipio Andres Eloy Blanco. Estado Sucre. 2008

Nieves Pérez, María

Activación del plan de formación de cooperativas y microempresas como mecanismo generador de empleo del Municipio Andres Eloy Blanco. Estado Sucre. 2008 - 2007 - 144 p. tabls., ilus., diagrs., maps.

Sin consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo.



Concepto de desempleo Forma de medir el desempleo en Venezuela Definición de pobreza Teorías sobre cooperativas ¿Qué principios rigen a la cooperativas? Tipos de cooperativas Cooperativas de consumo y comercialización de bienes y servicios ¿Cuáles son las competencias que deben desarrollar las cooperativas? Una mirada a la actividad cooperativista Consideraciones generales sobre microempresa Tres lógicas micro industriales Tipología de la microempresa Importancia de la capacitación para la formación de unidades productivas capacitaciones Ejes de producción Clasificación de los proyectos Trama causal Plan de acción:Desempleo Estrategias: promoción y divulgación Estrategias: Capacitación y formación Estrategias: Oferta cartera crediticia y marco legal Deterioro de la calidad de vida

En Venezuela el modelo económico tradicional generó una desigual distribución de la riqueza, manteniendo a amplios sectores de la población en niveles de pobreza y restringiendo su incorporación al aparato productivo, afectando negativamente la calidad de vida en distintas regiones del país, especialmente en las áreas más deprimidas como las comunidades agrícolas y artesanales, tal es el caso del municipio Andrés Eloy Blanco, donde se hizo necesaria la implementación de un plan de intervención. A tal fin, para el abordaje de esa situación, se realizó un diagnóstico de salud (ASIS), utilizando el método Haslon para priorización de problemas, determinándose como línea de investigación el desempleo; sometiéndose éste al análisis correspondiente a través de la matriz F.O.D.A., se diseñó un árbol de objetivos con las alternativas de selección, de allí que se propone la creación de unidades productivas autogestionarios como microempresas y cooperativas de producción a través de la capacitación y organización comunitaria, que contemple un modelo de desarrollo económico local con aprovechamiento de recursos y potencialidades locales para la generación de empleos productivos que contribuyan a la disminución de la pobreza, de la inequidad social, entre otros aspectos.(AU)


Español


ORGANIZACIÓN COMUNITARIA
DESEMPLEO
CALIDAD DE VIDA
CAPACITACIÓN EN SERVICIO
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA--VENEZUELA