Una aproximación a la gestión ciudadana del agua potable en la comunidad indígena de Mosú
Quintana Adrian, Juan Vicente III
Una aproximación a la gestión ciudadana del agua potable en la comunidad indígena de Mosú - 2008 - 192 p. tabls., ilus., diagrs., maps
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente
Pueblos y comunidades indigenas Salud Los sistemas indigenas de salud Ambiente Salud ambiental Calidad de vida Participación ciudadana La gestión comunitaria El agua potable y la salud Interculturalidad y salud Categorización de la entrevista a los actores institucionales del nivel local, municipal, regional y nacional que realizan actividades en la comunidad indígena de Mosú. Categoría: Ámbito de cobertura o radio de acción de la organización Categorización de la entrevista a los actores institucionales del nivel local, municipal, regional y nacional que realizan actividades en la comunidad indígena de Mosú. Categorización de la entrevista a los actores institucionales del nivel local, municipal, regional y nacional que realizan actividades en la comunidad indígena de Mosú. Categoría: Experiencia de la institución en la organización para la participación. Modelo de funcionamiento para los sistemas de salud indigena Mapa del estado Monagas Mapa de la comunidad indigena Mosú Almacenamiento de agua y disposición de las mismas
El limitado acceso al agua potable existente en las comunidades indígenas deculturadas al ser forzadas a abandonar su entorno natural para acercarse a la cultura criolla y vivir en asentamientos poco planificados en las periferias de las ciudades, ha traído como consecuencia la ejecución de prácticas de abastecimiento, almacenamiento y uso de agua para consumo que en muchos casos favorecen la aparición de factores que afectan negativamente la salud de los indígenas. Con la siguiente investigación se pretende conocer estrategias de gestión ciudadana para el abastecimiento, almacenamiento y uso del agua potable en la comunidad indígena de Mosú, etnia warao, del municipio Bolívar del estado Monagas. Es un estudio cualitativo, de campo y descriptivo; las herramientas de recolección de datos utilizadas fueron el grupo focal, la entrevista no estructurada, la revisión documental y la observación directa las cuales permitieron analizar la situación existente en Mosú y determinar, entre otras cosas, que en dicha comunidad las instituciones nacionales, regionales y municipales realizan actividades mediante diversas modalidades: la de convenios interinstitucionales y de acciones focalizadas, de aparente corte asistencialista, sin que se vislumbre un enfoque intercultural en la mayoría de ellas. Asimismo el consejo comunal de Mosú no ha dado respuestas satisfactorias a las problemáticas de su comunidad gracias a, debilidades existentes en los procesos de participación y a la falta de apoyo institucional en el impulso de la misma. Por todo esto se recomienda que, se constituya un equipo multidisciplinario e interinstitucional, que promueva el desarrollo local y la cohesión para la organización y participación comunitaria bajo un enfoque de valoración de la cultura Warao. (AU)
Español
AGUA POTABLE
CALIDAD DE VIDA
COBERTURA DEL SERVICIO DE AGUA
ALMACENAMIENTO DE AGUA
ABASTECIMIENTO DE AGUA
POBLACIÓN INDÍGENA
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA--VENEZUELA
Una aproximación a la gestión ciudadana del agua potable en la comunidad indígena de Mosú - 2008 - 192 p. tabls., ilus., diagrs., maps
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente
Pueblos y comunidades indigenas Salud Los sistemas indigenas de salud Ambiente Salud ambiental Calidad de vida Participación ciudadana La gestión comunitaria El agua potable y la salud Interculturalidad y salud Categorización de la entrevista a los actores institucionales del nivel local, municipal, regional y nacional que realizan actividades en la comunidad indígena de Mosú. Categoría: Ámbito de cobertura o radio de acción de la organización Categorización de la entrevista a los actores institucionales del nivel local, municipal, regional y nacional que realizan actividades en la comunidad indígena de Mosú. Categorización de la entrevista a los actores institucionales del nivel local, municipal, regional y nacional que realizan actividades en la comunidad indígena de Mosú. Categoría: Experiencia de la institución en la organización para la participación. Modelo de funcionamiento para los sistemas de salud indigena Mapa del estado Monagas Mapa de la comunidad indigena Mosú Almacenamiento de agua y disposición de las mismas
El limitado acceso al agua potable existente en las comunidades indígenas deculturadas al ser forzadas a abandonar su entorno natural para acercarse a la cultura criolla y vivir en asentamientos poco planificados en las periferias de las ciudades, ha traído como consecuencia la ejecución de prácticas de abastecimiento, almacenamiento y uso de agua para consumo que en muchos casos favorecen la aparición de factores que afectan negativamente la salud de los indígenas. Con la siguiente investigación se pretende conocer estrategias de gestión ciudadana para el abastecimiento, almacenamiento y uso del agua potable en la comunidad indígena de Mosú, etnia warao, del municipio Bolívar del estado Monagas. Es un estudio cualitativo, de campo y descriptivo; las herramientas de recolección de datos utilizadas fueron el grupo focal, la entrevista no estructurada, la revisión documental y la observación directa las cuales permitieron analizar la situación existente en Mosú y determinar, entre otras cosas, que en dicha comunidad las instituciones nacionales, regionales y municipales realizan actividades mediante diversas modalidades: la de convenios interinstitucionales y de acciones focalizadas, de aparente corte asistencialista, sin que se vislumbre un enfoque intercultural en la mayoría de ellas. Asimismo el consejo comunal de Mosú no ha dado respuestas satisfactorias a las problemáticas de su comunidad gracias a, debilidades existentes en los procesos de participación y a la falta de apoyo institucional en el impulso de la misma. Por todo esto se recomienda que, se constituya un equipo multidisciplinario e interinstitucional, que promueva el desarrollo local y la cohesión para la organización y participación comunitaria bajo un enfoque de valoración de la cultura Warao. (AU)
Español
AGUA POTABLE
CALIDAD DE VIDA
COBERTURA DEL SERVICIO DE AGUA
ALMACENAMIENTO DE AGUA
ABASTECIMIENTO DE AGUA
POBLACIÓN INDÍGENA
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA--VENEZUELA