Evaluación del sistema de la vigilancia epidemiológica del dengue con énfasis en el control del vector en la parroquia Jacinto Plaza de municipio Libertador del estado Mérida años 2001-2005
Rivas de Mora, Sileny
Evaluación del sistema de la vigilancia epidemiológica del dengue con énfasis en el control del vector en la parroquia Jacinto Plaza de municipio Libertador del estado Mérida años 2001-2005 - 2006 - 114 p. tabls.
Prohibida su reproducción sin consentimiento del autor
Dengue Clasificación clínica del dengue Vigilancia epidemiológica del dengue Vigilancia entomológica Evaluación del sistema de vigilancia epidemiológica del dengue Análisis de los servicios Casos de dengue según grupo de edad en la parroquia Jacinto Plaza durante el lapso 2001-2005 Registro de direcciones en notificación de casos de dengue en la parroquia Jacinto Plaza durante el lapso 2001-2005 Muestras serológicas tomadas y resultados de laboratorio. Cifras absolutas y porcentajes. Parroquia Jacinto Plaza. Años 2001-2005 Evaluación del grado de riesgo según indicadores entomológicos Caracterización de criaderos de aedes aegypti en la parroquia Jacinto Plaza durante el lapso 2001-2005 Caracterización de criaderos de aedes aegypti por evaluaciones en la parroquia Jacinto Plaza durante el lapso 2001-2005 Indicadores de servicios de salud. vigilancia epidemiológica y entomológica del dengue. Parroquia Jacinto Plaza. Porcentajes. Mérida. Años 2001-2005 Efectividad de la vigilancia entomológica del dengue. Porcentajes. Parroquia Jacinto Plaza. Años 2001-2005 Resultados inmediatos. Tratamientos focales y perifocales de casos de dengue. Porcentajes. Parroquia Jacinto Plaza. Años 2001-2005
Con la finalidad de evaluar el sistema de la vigilancia epidemiológica del dengue, con énfasis en el control del aedes aegypti, se realizó una investigación descriptiva en la parroquia Jacinto Plaza, estado Mérida, durante el periodo 2001-2005. Los objetivos planteados fueron: Describir la caracterización epidemiológica del dengue, analizar la morbilidad, identificar el funcionamiento de los procedimientos de notificación, investigación, apoyo de laboratorio, análisis y retroalimentación en la vigilancia de los casos sospechosos de dengue, así como determinar los indicadores epidemiológicos del dengue y entomológicos de aedes aegypti. La metodología consistió en: revisión de los registros de información y de las actividades llevadas a cabo en la vigilancia epidemiológica del dengue, cálculo y análisis de los indicadores epidemiológicos, entomológicos y revisión de indicadores de gestión. Conclusiones: Se procesaron en laboratorio menos del 30 por ciento de muestras serológicas. La población expuesta a riesgo que utiliza el servicio de laboratorio es menor del 0,5 por ciento. Los indicadores entomológicos, permanecen en el nivel de control operativo emergencia. La población protegida por actividades de vigilancia entomológica es menor al 50 por ciento. La eficiencia de los tratamientos focales y perifocales de los casos es mayor de 60 por ciento, la eficacia menor del 16 por ciento, y la efectividad de tratamientos sumamente baja. La importancia del estudio fue generar información que ayude a orientar acciones para la prevención de la enfermedad y brindar criterios para la toma de decisiones así como la generación de hipótesis para la realización de futuros proyectos.(AU)
Español
DENGUE
VIGILANCIA EPIDEMIOÓGICA
ENTOMOLOGÍA
AEDES--VENEZUELA
Evaluación del sistema de la vigilancia epidemiológica del dengue con énfasis en el control del vector en la parroquia Jacinto Plaza de municipio Libertador del estado Mérida años 2001-2005 - 2006 - 114 p. tabls.
Prohibida su reproducción sin consentimiento del autor
Dengue Clasificación clínica del dengue Vigilancia epidemiológica del dengue Vigilancia entomológica Evaluación del sistema de vigilancia epidemiológica del dengue Análisis de los servicios Casos de dengue según grupo de edad en la parroquia Jacinto Plaza durante el lapso 2001-2005 Registro de direcciones en notificación de casos de dengue en la parroquia Jacinto Plaza durante el lapso 2001-2005 Muestras serológicas tomadas y resultados de laboratorio. Cifras absolutas y porcentajes. Parroquia Jacinto Plaza. Años 2001-2005 Evaluación del grado de riesgo según indicadores entomológicos Caracterización de criaderos de aedes aegypti en la parroquia Jacinto Plaza durante el lapso 2001-2005 Caracterización de criaderos de aedes aegypti por evaluaciones en la parroquia Jacinto Plaza durante el lapso 2001-2005 Indicadores de servicios de salud. vigilancia epidemiológica y entomológica del dengue. Parroquia Jacinto Plaza. Porcentajes. Mérida. Años 2001-2005 Efectividad de la vigilancia entomológica del dengue. Porcentajes. Parroquia Jacinto Plaza. Años 2001-2005 Resultados inmediatos. Tratamientos focales y perifocales de casos de dengue. Porcentajes. Parroquia Jacinto Plaza. Años 2001-2005
Con la finalidad de evaluar el sistema de la vigilancia epidemiológica del dengue, con énfasis en el control del aedes aegypti, se realizó una investigación descriptiva en la parroquia Jacinto Plaza, estado Mérida, durante el periodo 2001-2005. Los objetivos planteados fueron: Describir la caracterización epidemiológica del dengue, analizar la morbilidad, identificar el funcionamiento de los procedimientos de notificación, investigación, apoyo de laboratorio, análisis y retroalimentación en la vigilancia de los casos sospechosos de dengue, así como determinar los indicadores epidemiológicos del dengue y entomológicos de aedes aegypti. La metodología consistió en: revisión de los registros de información y de las actividades llevadas a cabo en la vigilancia epidemiológica del dengue, cálculo y análisis de los indicadores epidemiológicos, entomológicos y revisión de indicadores de gestión. Conclusiones: Se procesaron en laboratorio menos del 30 por ciento de muestras serológicas. La población expuesta a riesgo que utiliza el servicio de laboratorio es menor del 0,5 por ciento. Los indicadores entomológicos, permanecen en el nivel de control operativo emergencia. La población protegida por actividades de vigilancia entomológica es menor al 50 por ciento. La eficiencia de los tratamientos focales y perifocales de los casos es mayor de 60 por ciento, la eficacia menor del 16 por ciento, y la efectividad de tratamientos sumamente baja. La importancia del estudio fue generar información que ayude a orientar acciones para la prevención de la enfermedad y brindar criterios para la toma de decisiones así como la generación de hipótesis para la realización de futuros proyectos.(AU)
Español
DENGUE
VIGILANCIA EPIDEMIOÓGICA
ENTOMOLOGÍA
AEDES--VENEZUELA