Conformación y fortalecimiento de equipos negociadores integrados por las diferentes instancias involucradas para incrementar el rendimiento de la ejecución de los convenios y acuerdos en el Sector Salud, entre la República Bolivariana de Venezuela y los países de América Latina
Vielma, Laura
Conformación y fortalecimiento de equipos negociadores integrados por las diferentes instancias involucradas para incrementar el rendimiento de la ejecución de los convenios y acuerdos en el Sector Salud, entre la República Bolivariana de Venezuela y los países de América Latina - 2006 - 120 p. tabls., grafs.
Prohibida su reproducción sin consentimiento del autor
Convenio y acuerdos en el sector salud entre Venezuela y los países de América Latina y El Caribe Agencias Multilaterales: Organización de las Naciones Unidas( ONU) y Organización de Estados Américanos (OEA) Listado de equipos para el programa de atención obstétrica y neonatal Distribución de ascensores a ser entregados por el Convenio Argentina-Venezuela Ascensores entregados por el Convenio Argentina-Venezuela Ejes de la frontera colombo venezolana a ser intervenidos en salud Matriz de priorización del problema Matriz de impacto cruzado Identificación de alternativas Matriz de motivación de actores con todas la alternativas Matriz de impacto de las alternativas Matriz de motivación de actores con las alternativas seleccionadas Matriz de viabilidad Definición de alternativas seleccionadas Descripción y análisis de los intereses de los participantes por alternativas Criterios de selección de participantes Rol de cada uno de los actores participantes en las diferentes fases del proyecto Resultados del proyecto Acciones específicas que serán requeridas para generar cada producto Estimación de tiempos y orden de ejecución Presupuesto del proyecto Suposición de la intervención Matriz de marco lógico del proyecto Árbol del problema con causas claves Árbol de objetivos Gráfico de motricidad-dependencia Red de planeación y ruta crítica. Diagrama de Gantt
La ejecución de los acuerdos en el sector salud, entre la República Bolivariana de Venezuela y los países de América Latina, requieren además, de una firme voluntad política para ejecutar dichos acuerdos, la articulación de una serie de actores claves en este problema, así como de un proceso de formación para el personal que integra el grupo negociador, dirigido hacia aspectos relacionados a las áreas a negociar, lineamientos políticos, debilidades y fortalezas, técnicas de negociación, cooperación técnica, entre otras, lo cual permitirá al encargado de negociar, manejar los conocimientos básicos para entrar a la negociación en condiciones altamente favorables. El trabajo realizado permitió observar cuales son los nudos críticos del problema, así como la posibilidad de abordarlos, lo cual incidirá en la solución del problema. El componente que se abordó en el presente trabajo, fue la conformación y fortalecimiento de equipos negociadores integrados por las diferentes instancias involucradas, para lo cual se seleccionó la alternativa referida a desarrollar un programa de capacitación para la comisión negociadora de dichos convenios, a través de tres talleres sobre técnicas de negociación, para conocer los enfoques que rigen los procesos de cooperación internacional y un taller de sensibilización sobre los lineamientos políticos que rigen el sector salud y su vinculación con la política exterior así como la definición de las necesidades-prioridades del MS, con lo cual se observó que es un trabajo que requiere de tiempo y de un presupuesto que es relativamente bajo, sin que esta acción de forma independiente, garantice un impacto efectivo sobre el problema, sin embargo se destaca la importancia de esta acción para analizar la causa estructural del problema, la posibilidad de que se pueda sensibilizar al grupo sobre la importancia del problema y del rol que juegan cada uno de los actores involucrados, así como el indudable e invalorable aprendizaje que resulte de este programa de capacitación(AU)
Español
CONVENIOS
CONVENIOS NTERNACIONALES
CAPACITACIÓN PROFESIONAL--VENEZUELA
Conformación y fortalecimiento de equipos negociadores integrados por las diferentes instancias involucradas para incrementar el rendimiento de la ejecución de los convenios y acuerdos en el Sector Salud, entre la República Bolivariana de Venezuela y los países de América Latina - 2006 - 120 p. tabls., grafs.
Prohibida su reproducción sin consentimiento del autor
Convenio y acuerdos en el sector salud entre Venezuela y los países de América Latina y El Caribe Agencias Multilaterales: Organización de las Naciones Unidas( ONU) y Organización de Estados Américanos (OEA) Listado de equipos para el programa de atención obstétrica y neonatal Distribución de ascensores a ser entregados por el Convenio Argentina-Venezuela Ascensores entregados por el Convenio Argentina-Venezuela Ejes de la frontera colombo venezolana a ser intervenidos en salud Matriz de priorización del problema Matriz de impacto cruzado Identificación de alternativas Matriz de motivación de actores con todas la alternativas Matriz de impacto de las alternativas Matriz de motivación de actores con las alternativas seleccionadas Matriz de viabilidad Definición de alternativas seleccionadas Descripción y análisis de los intereses de los participantes por alternativas Criterios de selección de participantes Rol de cada uno de los actores participantes en las diferentes fases del proyecto Resultados del proyecto Acciones específicas que serán requeridas para generar cada producto Estimación de tiempos y orden de ejecución Presupuesto del proyecto Suposición de la intervención Matriz de marco lógico del proyecto Árbol del problema con causas claves Árbol de objetivos Gráfico de motricidad-dependencia Red de planeación y ruta crítica. Diagrama de Gantt
La ejecución de los acuerdos en el sector salud, entre la República Bolivariana de Venezuela y los países de América Latina, requieren además, de una firme voluntad política para ejecutar dichos acuerdos, la articulación de una serie de actores claves en este problema, así como de un proceso de formación para el personal que integra el grupo negociador, dirigido hacia aspectos relacionados a las áreas a negociar, lineamientos políticos, debilidades y fortalezas, técnicas de negociación, cooperación técnica, entre otras, lo cual permitirá al encargado de negociar, manejar los conocimientos básicos para entrar a la negociación en condiciones altamente favorables. El trabajo realizado permitió observar cuales son los nudos críticos del problema, así como la posibilidad de abordarlos, lo cual incidirá en la solución del problema. El componente que se abordó en el presente trabajo, fue la conformación y fortalecimiento de equipos negociadores integrados por las diferentes instancias involucradas, para lo cual se seleccionó la alternativa referida a desarrollar un programa de capacitación para la comisión negociadora de dichos convenios, a través de tres talleres sobre técnicas de negociación, para conocer los enfoques que rigen los procesos de cooperación internacional y un taller de sensibilización sobre los lineamientos políticos que rigen el sector salud y su vinculación con la política exterior así como la definición de las necesidades-prioridades del MS, con lo cual se observó que es un trabajo que requiere de tiempo y de un presupuesto que es relativamente bajo, sin que esta acción de forma independiente, garantice un impacto efectivo sobre el problema, sin embargo se destaca la importancia de esta acción para analizar la causa estructural del problema, la posibilidad de que se pueda sensibilizar al grupo sobre la importancia del problema y del rol que juegan cada uno de los actores involucrados, así como el indudable e invalorable aprendizaje que resulte de este programa de capacitación(AU)
Español
CONVENIOS
CONVENIOS NTERNACIONALES
CAPACITACIÓN PROFESIONAL--VENEZUELA