Plasmodium cathemerium, cepa de Icteridae inoculable a palomas, patos y pavos; sus vectores y utilidad en enseñanza e investigación

Gabaldon, Arnoldo Ulloa, Gregorio Zerpa, Noraida

Plasmodium cathemerium, cepa de Icteridae inoculable a palomas, patos y pavos; sus vectores y utilidad en enseñanza e investigación - sep.-dic. 1988 - 53-68 ilus.,tabls.,grafs. - 28 .

Se presenta un estudio detallado de una cepa de Plasmodium H. cathemerium Hartman, 1927, aislada de Agelaius icterocephalus Icteridae, el cual fue capturado en el municipio Tocuyo de la costa, Falcón. Con esta cepa se logró infectar a palomas, patos y pavos. Los mosquitos que resultaron en el laboratorio vectores del parásito fueron: Culex beauperthuyi, Culex inflictus y Culex nigripalpus, de los cuales se mantienen con facilidad colonias en el laboratorio. Se estudio el ciclo eritrocítico incluyendo la periodicidad, el exoeritrocítico y el esporogónico. Se practicó un estudio diario del desarrollo de los ooquistes y una peculiariodad que se encontró fue la presencia de una vesícula en ellos, en la cual se acumulan los gránulos de pigmento que muestran típicos movimientos brownianos aún en los últimos días de desarrollo. Las mas intensas infecciones en los mosquitos se presentaron en culex beauperthuyi, las que creemos comparables a las producidas por P. gallinaceum en Aedes aegypti. Se destaca la utilidad de este modelo experimental en la enseñanza e investigación en la América Latina, por ser el único que no presenta peligrosidad en esta región. Se advierte que ha habido la sugerencia de que C. beauperthuyi pueda ser sinónimo de C. saltanensis (au)


PLASMODIUM
CULEX
VECTORES DE ENFERMEDADES
ANIMAL
IN VITRO
LACTANTE--VENEZUELA