Relación entre estado nutricional y ausentismo laboral por enfermedad en el personal de salud del Hospital José Mª Espinoza de Coro estado Falcón 2010

Arroyo Ojeda, Nora Luisa

Relación entre estado nutricional y ausentismo laboral por enfermedad en el personal de salud del Hospital José Mª Espinoza de Coro estado Falcón 2010 - 2010 - 83 p. tabls., grafs.

No se tiene autorización para reproducción



Evaluación del estado nutricional Tipos de evaluación nutricional Evaluación nutricional subjetiva Evaluación nutricional objetiva Antropometría Otras determinaciones La obesidad Epidemiología de la obesidad Consecuencias asociadas a la obesidad Clasificación de la obesidad Índice de masa corporal Concepciones teóricas sobre ausentismo Modelo médico del ausentismo laboral Operacionalización de las variables Distribución de la población por sexo y profesión Frecuencia de faltas a la jornada laboral del personal de salud hospital José Mª Espinoza. Febrero-abril. 2010. Espinoza, febrero-abril 2010 Frecuencia de faltas medicas de médicos y enfermeras expresadas en Nº de días. Hospital José Mª Espinoza. Febrero-abril. 2010 Discriminación de faltas médicas según causas y frecuencia en médicos y enfermeras. Hospital José Mª Espinoza. Febrero-abril. 2010 Estado nutricional de médicos y enfermeras. Hospital José Mª Espinoza. Febrero-abril. 2010 Relación entre estado nutricional y ausentismo laboral por enfermedad en personal de salud. Hospital José Mª Espinoza. Febrero-abril. 2010

La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación existente entre el estado nutricional y el ausentismo laboral por enfermedad, en el personal de salud del hospital José Mª Espinoza de Coro. Está sustentado sobre conceptos de clasificación del estado nutricional sugeridos por la OMS y ausentismo laboral de la OIT. Es de enfoque cuantitativo, no experimental, de campo. La población correspondió al total de los médicos y enfermeras del hospital (73 profesionales en total). Los datos fueron obtenidos de fuente documental primaria y de la evaluación antropométrica (IMC) de la población objetivo, y recogidos en una ficha de registro. El análisis se realizó utilizando estadísticas descriptivas de tendencia central: frecuencia y porcentaje y la correlación de Pearson, mediante el programa SPSS. En concordancia con los objetivos se obtuvieron como resultados: La frecuencia de las faltas fue de 59,7 por ciento. Las faltas correspondientes a trastornos músculo-esqueléticos ocuparon el primer lugar. El mayor índice de malnutrición estuvo concentrado en sobrepeso y obesidad grado I. Obteniéndose como conclusión que la relación entre el estado nutricional y ausentismo laboral en el personal, mostró tendencia a aumentar a medida que el grado de obesidad es mayor.(AU)


Español


ABSENTISMO
ESTADO NUTRICIONAL
SALUD LABORAL--SALUD PÚBLICA--VENEZUELA