Evaluación de la clínica de enfermería en el área de atención integral de los ambulatorios del estado Aragua

Arocha, Elba

Evaluación de la clínica de enfermería en el área de atención integral de los ambulatorios del estado Aragua - 2002 - 133 p. tabls., grafs.

Prohibida su reproducción sin consentimiento del autor



Evolución histórica de la definición de enfermería Prevención primaria Fomento de la salud Protección especifica Prevención secundaria Limitación del daño Prevención terciaria Clínica de enfermería espacio de atención holística Evaluación de la clínica de enfermería Establecimiento de la norma o plan Medición de los resultados en términos de las normas o planes Acción consecuente Proceso de atención de enfermería Valoración Diagnóstico Diagnóstico real Diagnóstico de alto riesgo Diagnostico de salud Planificación Ejecución Evaluación Registro en enfermeras información para la acción Procesos de comunicación Ideación La Codificación La descodificación Guía de observación Encuesta al usuario Ambulatorias donde se realiza la clínica de enfermería en el estado Aragua Significado de los valores del coeficiente de confiabilidad Operacionalización de variables Distribución de frecuencias y porcentajes de la opinión de los encuestados en relación al proceso de enfermería, etapa I valoración. Datos Subjetivos ítem 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 Distribución de frecuencias y porcentajes de la opinión de los encuestados en relación al proceso de enfermería, etapa I. Valoración datos objetivos, ítem 9, 10, 11, 12 y 13 Distribución de frecuencias y porcentajes de la opinión de los encuestados en relación al proceso de enfermería, etapa II planificación. Ítem 14, 15, 16 y 17 Distribución de frecuencias y porcentajes de la opinión de los encuestados en relación al proceso de enfermería, etapa IV ejecución ítems 18, 19, 20 y 21 Distribución de frecuencias y porcentajes de la opinión de los encuestados en relación a los procesos de enfermería, etapa V de evaluación. Ítem 22, 232, 4y 25 Distribución de frecuencias y porcentajes de las conductas observadas al personal de enfermería que labora en el estado Aragua, durante el proceso de enfermería en la etapa I de valoración. Ítem 1, 2, 3, 4, y 5 Distribución de frecuencias y porcentajes de las conductas observadas al profesional de enfermería que labora en el estado Aragua, durante el proceso de enfermería en la etapa II diagnóstico. Ítem 6, 7, 8, 9, 10, y 11 Distribución de frecuencias y porcentajes de las conductas observadas al personal de enfermería que labora en el estado Aragua, durante el proceso de enfermería en la etapa III planificación. Ítem 12, 13, 14, y 15 Distribución de frecuencias y porcentajes de las conductas observadas al personal de enfermería durante el proceso de atención en la etapa IV ejecución. Ítem 16, 17, 18, y 19 Distribución de frecuencias y porcentajes de las conductas observadas al personal de enfermería que labora en el estado Aragua, durante el proceso de enfermería en la etapa V evaluación. Ítem 20, 21, y 22 Distribución de frecuencias y porcentajes de las conductas observadas al personal de enfermería que labora en el estado Aragua, Durante el proceso de enfermería. Parte II. Organización funcionamiento y equipamiento con insumos necesarios. Ítem 23, 24, 25, 26, 27 y 28 Distribución de las conductas observadas en el profesional de enfermería que labora en la CI en los ambulatorios de4l estado Aragua, durante el procesos de enfermería parte II. Registro utilizados en la clínica de enfermería. Ítem 29, 30, 31, 32, 33 y 34 Distribución porcentual de la opinión de los encuestados en la relación al proceso de enfermería, etapa I valoración datos subjetivos. Ítem 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, y 8 Distribución porcentual de la opinión de los encuestados en la relación al proceso de enfermería, etapa I valoración datos objetivos ítem 9, 10, 11, 12 y 13 Distribución porcentual de la opinión de los encuestados en la relación al personal de enfermería, etapa IV ejecución. Ítem 18, 19, 20, 21 Distribución porcentual de la opinión de los encuestados en relación al proceso de enfermería, etapa V Evaluación. Ítems 22, 23, 24 y 25 Distribución porcentual de las conductas observadas en el profesional de enfermería que labora en la clínica en los ambulatorios del estado Aragua, durante el proceso de enfermería en la etapa I de valoración. Ítem 1, 2, 3, 4 y 5 Distribución porcentual de las conductas observadas en el profesional de enfermería que labora en la clínica en los ambulatorios del estado Aragua, durante el proceso de enfermería en la etapa II de diagnóstico. Ítems 6, 7, 8, 9, 10 y 11 Distribución porcentual de las conductas observadas en el profesional de enfermería que labora en la clínica en los ambulatorios del estado Aragua, durante el proceso de enfermería en la etapa III planificación. Ítem 12, 13, 14 y 15 Distribución porcentual de las conductas observadas en el profesional de enfermería que labora en la clínica en los ambulatorios del estado Aragua, durante el proceso de enfermería en la etapa IV ejecución. Ítem 16, 18 y 19 Distribución porcentual de las conductas observadas en el profesional que labora en la clínica en los ambulatorios de enfermería durante el proceso de atención en la etapa V ejecución. Ítem 20, 21 y 22 Distribución porcentual de las conductas observadas en el profesional de enfermería que labora en la clínica en los ambulatorios de enfermería del estado Aragua, durante el proceso de enfermería. Parte II. Organización, funcionamiento y equipamiento con insumos necesarios. Ítem 23, 24, 25, 26, 27 y 28 Distribución porcentual de las conductas observadas en el profesional de enfermería que labora en la clínica en los ambulatorios del estado Aragua, durante el proceso de enfermería. Parte II. Registro utilizados en la clínica de enfermería. Ítems 29, 30, 31, 32, 33 y 34

La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la clínica de enfermería en el área de atención integral de los ambulatorios del estado Aragua se abordó a través de un diseño no experimental, bajo la modalidad de investigación de campo de carácter descriptivo. La población estudiada estuvo conformada por los usuarios asistentes a la clínica de enfermería y las (os) enfermeras (os) que laboran en la clínica en el área de atención integral, la muestra consistió en 10 enfermeras y 59 usuarias se trató de un estudio prospectivo. La técnica de recolección de información utilizada fue la encuesta a través de una encuesta aplicada a los usuarios y la observación directa mediante un guión de observación aplicado a las enfermeras (os). Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva (frecuencias y porcentajes) representados en gráfico de barras y utilizando la escalas AD-HOC. Llegando a las siguientes conclusiones que no tozos los consultorios se encuentran equipos con los materiales e insumos necesarios para realizar la clínica, en cuanto a la etapa de valoración se puede inferir que la enfermeras (o) la está realizando con ciertas debilidades, en la etapa de diagnóstico del proceso de atención de enfermería, se cumple a pesar de limitaciones para la identificación de riesgos en el hogar, en la etapa de planificación, no planifica con el grupo familiar los objetivos que pretenden lograr, en cuanto a la etapa de ejecución, la misma se cumple bien, pues se realizan acciones de pesquisa que permiten el mejoramiento de la calidad de vida, en relación a la etapa de evaluación, se detectó que la misma se realiza de manera deficiente, no realizan el monitoreo de los planes de atención en fechas programadas.(AU)


Español


EVALUACIÓN
ENFERMERAS
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
POLITICA DE SALUD
CALIDAD DE VIDA
FEMENINO
HUMANO
MASCULINO--VENEZUELA