Caracterización de los accidentes laborales en el estado Vargas, Venezuela, 2006-2007

Pacheco, Juan Carlos

Caracterización de los accidentes laborales en el estado Vargas, Venezuela, 2006-2007 - 2011 - 59 p. tabls., grafs.

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo siempre y cuando se indique la fuente



Incluye 31 referencias bibliográficas

Accidentes laborales Instituto de prevención, salud y seguridad laborales (INPSASEL) Porcentaje de accidentes laborales según nivel educativo estado Vargas, años 2006-2007 Porcentaje de accidentes laborales por sexo en el estado Vargas, años 2006-2007 Porcentaje de accidentes laborales según estado civil, estado Vargas, años 2006-2007 Porcentaje de accidentes laborales según gravedad en el estado Vargas, años 2006-2007 Tasas de letalidad, mortalidad y accidentalidad de origen laboral en el estado Vargas, años 2006-2007 Porcentaje de los accidentes laborales según actividad económica, en el estado Vargas, años 2006-2007 Porcentaje de los accidentes laborales según la parte del cuerpo afectado, en el estado Vargas, años 2006-2007 Pirámide poblacional estado Vargas, 2006 Accidentes laborales, estado Vargas, 2006-2007 Porcentajes por grupo etáreos de los accidentes laborales, estado Vargas, 2006 Porcentaje de los accidentes laborales por mes en el estado Vargas, 2006-2007 Accidentes laborales por mes en el estado Vargas, 2006-2007 Estimación de los trabajadores expuestos y el número de accidentes laborales esperados. Venezuela Clasificación internacional de actividades económicas. CIIU

Es importante que conozca la situación actual de la salud de los trabajadores en cada centro de trabajo para así establecer estrategias de prevención y control, en base a esto se desarrolló la investigación científica que tiene por objetivo caracterizar los accidentes laborales de los trabajadores del estado Vargas para los años 2006 y 2007, con una muestra de 282 casos reportados ante INPSASEL, a través de un estudio observacional, descriptivo de tipo retrospectivo, con análisis de medidas centrales y de dispersión e información cuantitativa. La accentalidad por grupos etarios se presentó entre los 30-39 y 20-29 años respectivamente. Los accidentados se presentan con nivel de educación secundaria (55.13 por ciento-61.60 por ciento). Los de sexo masculino fueron quienes más se accidentaron (88 por ciento-88.40 por ciento) y de acuerdo a la clasificación de gravedad de los accidentes predominaron los leves (96.56 por ciento-90.62 por ciento). La tasa de mortalidad aumento más del doble en el año 2007(2.2) con respecto a la del 2006 (1.47) la tasa de accidentalidad fue para el 2007 (109.2) y para el 2006 (27.68). La actividad económica dedicada al transporte, almacenamiento y comunicaciones, representó la de mayor accidentalidad (48.26 por ciento 47.80 por ciento).La parte de cuerpo más afectada la construyeron los miembros superiores con un 41.3 por ciento y 34.25 por ciento respectivamente. Este análisis permitirá retroalimentar y reconducir la política pública en materia de seguridad y salud en el trabajo, a partir de datos fidedignos y reorientar los programas de acción a través del proyectos estratégicos de intervención, destacando los proyectos en el sector transporte, almacenamiento y comunicaciones, que han quedado evidenciados como de alto riesgo.(AU)


Español


ACCIDENTES DE TRABAJO
SALUD LABORAL
POLÍTICAS PÚBLICAS
ENFERMEDADES PROFESIONALES
RIESGOS LABORALES--VENEZUELA