Estado vacunal poblacional frente a la fiebre amarilla Municipio Infante, estado Guárico, 2010

Cordero, Rosa

Estado vacunal poblacional frente a la fiebre amarilla Municipio Infante, estado Guárico, 2010 - 2011 - 68 p. tabls., maps.

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo siempre y cuando se indique la fuente



Incluye 30 referencias bibliográficas

Fiebre amarilla Epidemiologia Aspectos clínicos Diagnósticos clínicos Diagnóstico de laboratorio Diagnóstico epidemiológico Tratamiento Vacuna e inmunidad Esquema de vacunación Reacción adversas, contraindicaciones y precauciones en la aplicación de la vacuna Dosis y administración de la vacua antiamarilica y uso simultáneo con otras vacunas Cadena de frio y reconstitución Precauciones Eficacia potencia Actividades de vacunación Vacunación de viajeros Vigilancia del estado inmunológico poblacional de la fiebre amarilla Características epidemiológicas de la fiebre amarilla Servicios de salud municipio Infante estado Guárico 2010 Operacionalización de variables Muestra para el monitoreo rápido de coberturas vacúnales antiamarilica, municipio Leonardo Infante, 2010 Coberturas administrativas de vacuna antiamarilica según grupos de edad y procedencia municipio Leonardo Infante 2005-2009 Cobertura reales de inmunización antiamarilica según grupos de edad municipio Leonardo Infante, Guárico, 2010 Causas de exclusión de la cobertura de inmunización antiamarilica en los monitoreo rápidos municipio Leonardo Infante, Guárico, 2010 Cobertura administrativa y relés de inmunización antiamarilica, municipio Leonardo Infantes, Guárico, 2010 Mapa del municipio Leonardo Infante

El objetivo de la investigación, fue estudiar el estado vacunal poblacional frente a la fiebre en el municipio Infante estado Guárico 2010. Se realizan el estudio de las coberturas administrativas de la antiamarilica, así como diez monitoreo rápidos de coberturas el análisis de la susceptibilidad en la población, por tanto el estudio se circunscribe en la modalidad cuantitativa con un diseño epidemiológico de tipo observacional, descriptivo, basado en un estudio de campo de corte. La población objeto de estudio es de 121942 habitantes del municipio, la muestra se seleccionó en forma aleatoria estratificada, estudiándose 500 sujetos mayores de 6 meses. Como técnicas de recolección de datos se utilizó la revisión del PNV03 y el formulario de monitoreo rápido de cobertura antiamarilica, los resultados se tabularon manualmente y se organizaron cuadros de frecuencias y porcentajes simples. El estudio reveló que cobertura administrativa de la vacuna antiamarilica correspondió a 114 por ciento y la real a un 88 por ciento, de lo que se puede inferir que existe un promedio un 12 por ciento de personas sin inmunizar contra la fiebre amarilla, importante a considerar toda vez que se han dados eventos de epizootias por fiebre amarilla en municipios aledaños, lo cual representa un riesgo frente a la fiebre amarilla de la población, por lo que se recomienda: Implementar la vigilancia del riesgo epidemiológico y mapeo de riesgo, utilizando el enfoque de indicadores de riesgos, el cual contempla la necesidad de la vacunación.(AU)


Español


FIEBRE AMARILLA
POBLACIÓN URBANA
COBERTURA DE VACUNACIÓN
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA--VENEZUELA