Caracterización clínica epidemiológica de las parasitosis en pacientes pediátricos, Maripa. Enero-diciembre 2010
León Salazar, Juan Manuel
Caracterización clínica epidemiológica de las parasitosis en pacientes pediátricos, Maripa. Enero-diciembre 2010 - 2011 - 62 p. tabls.
Prohibida su reproducción sin consentimiento del autor
Parásitos intestinales Giardia lamblia Estamoeba histolytica Trichuris trichura Ascaris lumbricoides Taenia saginata de la carne de la res Taenia solium de la carne del cerdo Distribución de los pacientes pediátricos que se les hizo examen de heces Distribución de los pacientes estudiados según edad y sexo Distribución de los pacientes estudiados según el nivel socio económico Distribución de los pacientes estudiados según los hábitos higiénicos-sanitarios Distribución de los pacientes estudiados según el parásito encontrado Distribución de los pacientes estudiados según la asociación de los parásitos Distribución de los pacientes estudiados según las manifestaciones clínicas Distribución de los pacientes estudiados según las vías de obtención de la información de sus tutores acerca de esta afección
Se realizó una investigación epidemiológica de tipo descriptiva retrospectiva de corte transversal con el objetivo de describir las características clínicas y epidemiológicas de las parasitosis intestinales diagnosticadas en los pacientes pediátricos atendidos en la comunidad de Maripa, municipio Sucre, en el periodo desde enero a diciembre del 2010. El universo estuvo constituido por 310 pacientes de edad pediátrica que dieron positivo en los exámenes de heces atendidas en consulta médica .La muestra de estudio quedó conformada por 200 pacientes. Las variables que se utilizaron para la tabulación de la información recogida fueron edad sexo raza nivel socio económico, hábitos higiénicos sanitarios manifestaciones clínicas más frecuentes: tipos de parásitos y asociaciones más frecuentes encontradas en el examen de heces y las vías por las cuales obtienen la información de esta afección. Los principales resultados obtenidos fueron: la incidencia de parasitosis intestinal, fue elevada dando un 73,8 por ciento de lo cascos que se les realizo examen de heces: el grupo etareo predominarte fue de 1-4 años con 40,5 por ciento; en cuanto al nivel socioeconómico este fue bajo representando un 92 por ciento de los casos; en relación a los hábitos higiénicos fue malo: los parásitos más frecuentes fueron lo protozoos, siendo el blastocystis h que ocupa el primer lugar con 55 por ciento ; en cuanto a la asociación de los parásitos la más frecuente fue la de blastocystis h y entamoeba coli que corresponda el 24 por ciento y con respecto a las manifestaciones clínicas la más frecuente fue la pérdida de apetito que ocupa el primer lugar con 84 5 por ciento.(AU)
Español
PARÁSITOS
PARASITOSIS INTESTINALES
NIÑO
PREESCOLAR
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA--VENEZUELA
Caracterización clínica epidemiológica de las parasitosis en pacientes pediátricos, Maripa. Enero-diciembre 2010 - 2011 - 62 p. tabls.
Prohibida su reproducción sin consentimiento del autor
Parásitos intestinales Giardia lamblia Estamoeba histolytica Trichuris trichura Ascaris lumbricoides Taenia saginata de la carne de la res Taenia solium de la carne del cerdo Distribución de los pacientes pediátricos que se les hizo examen de heces Distribución de los pacientes estudiados según edad y sexo Distribución de los pacientes estudiados según el nivel socio económico Distribución de los pacientes estudiados según los hábitos higiénicos-sanitarios Distribución de los pacientes estudiados según el parásito encontrado Distribución de los pacientes estudiados según la asociación de los parásitos Distribución de los pacientes estudiados según las manifestaciones clínicas Distribución de los pacientes estudiados según las vías de obtención de la información de sus tutores acerca de esta afección
Se realizó una investigación epidemiológica de tipo descriptiva retrospectiva de corte transversal con el objetivo de describir las características clínicas y epidemiológicas de las parasitosis intestinales diagnosticadas en los pacientes pediátricos atendidos en la comunidad de Maripa, municipio Sucre, en el periodo desde enero a diciembre del 2010. El universo estuvo constituido por 310 pacientes de edad pediátrica que dieron positivo en los exámenes de heces atendidas en consulta médica .La muestra de estudio quedó conformada por 200 pacientes. Las variables que se utilizaron para la tabulación de la información recogida fueron edad sexo raza nivel socio económico, hábitos higiénicos sanitarios manifestaciones clínicas más frecuentes: tipos de parásitos y asociaciones más frecuentes encontradas en el examen de heces y las vías por las cuales obtienen la información de esta afección. Los principales resultados obtenidos fueron: la incidencia de parasitosis intestinal, fue elevada dando un 73,8 por ciento de lo cascos que se les realizo examen de heces: el grupo etareo predominarte fue de 1-4 años con 40,5 por ciento; en cuanto al nivel socioeconómico este fue bajo representando un 92 por ciento de los casos; en relación a los hábitos higiénicos fue malo: los parásitos más frecuentes fueron lo protozoos, siendo el blastocystis h que ocupa el primer lugar con 55 por ciento ; en cuanto a la asociación de los parásitos la más frecuente fue la de blastocystis h y entamoeba coli que corresponda el 24 por ciento y con respecto a las manifestaciones clínicas la más frecuente fue la pérdida de apetito que ocupa el primer lugar con 84 5 por ciento.(AU)
Español
PARÁSITOS
PARASITOSIS INTESTINALES
NIÑO
PREESCOLAR
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA--VENEZUELA