Enfermedades de transmisión sexual más frecuentes en mujeres activas de la comunidad El Consejo octubre de 2010 y mayo 2011
Dos Santos Vasconcelos, Daniel Sabino
Enfermedades de transmisión sexual más frecuentes en mujeres activas de la comunidad El Consejo octubre de 2010 y mayo 2011 - 2012 - 57 ref. tabls.
Las infecciones de transmisión sexual Manifestaciones clínicas más importantes: Sífilis, SIDA, Linfogranuloma, gonorrea, chancro sutil y granuloma inguinal Infecciones vaginales de origen infeccioso: Candidiasis vaginal; trichomoniasis vaginal; vaginosis bacteriana (VB) Diagnóstico de las infecciones vaginales Importancia de la prevención Consideraciones psicosociales para las ITS Factores predisponentes Factores determinantes Resultados de citologías realizadas a 45 mujeres sexualmente activas de la comunidad El Consejo Relación entre factores de riesgo y diagnóstico de ITS Grupo etario de las mujeres diagnosticadas con ITS
Se realizó un estudio descriptivo de serie de casos consecutivos, con una muestra constituida por 45 mujeres de diferentes edades, en un universo de 139 mujeres sexualmente activas, utilizando las siguientes variables: edad, estado civil, ocupación, escolaridad, presencia de relaciones sexuales desprotegidas, nivel de educación sexual, conocimiento general de las enfermedades de transmisión sexual ETS, número de parejas sexuales en el último año. Para la obtención de la información se aplicó una encuesta facilitadora apoyada en las historias clínicas individuales, fichas familiares, así como en los resultados de los exámenes clínicos, de laboratorio y citología realizados, que luego fueron resumidos estadísticamente y llevados a una base de datos formato Excel. Posteriormente se procesó y se organizó la información en una computadora portátil marco Lenovo, ambientada en Windows Vista, utilizando la herramienta informática Microsoft Office Word 2007. Los principales resultados arroja que diecinueve 42,2 por ciento de las 45 mujeres estudiadas presentaban algún tipo de afección vaginal, siendo la más frecuente la vaginosis bacteriana 20 por ciento seguidas de metaplasia escamosa 6,6 por ciento candidiasis 4 por ciento y lesión intraepitelial de bajo grado 2,2 por ciento. El principal factor de riesgo asociado fue la presencia de relaciones sexuales sin preservativo. Concluimos que dichas afecciones representan un importante problema de salud para la población estudiada y que su no prevención, identificación precoz y tratamiento oportuno puede representar una de las principales causas de malos indicadores de morbi-mortalidad entre mujeres sexualmente activas de poblaciones fluviales con características similares.(AU)
Español
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
SALUD DE LA MUJER--VENEZUELA
Enfermedades de transmisión sexual más frecuentes en mujeres activas de la comunidad El Consejo octubre de 2010 y mayo 2011 - 2012 - 57 ref. tabls.
Las infecciones de transmisión sexual Manifestaciones clínicas más importantes: Sífilis, SIDA, Linfogranuloma, gonorrea, chancro sutil y granuloma inguinal Infecciones vaginales de origen infeccioso: Candidiasis vaginal; trichomoniasis vaginal; vaginosis bacteriana (VB) Diagnóstico de las infecciones vaginales Importancia de la prevención Consideraciones psicosociales para las ITS Factores predisponentes Factores determinantes Resultados de citologías realizadas a 45 mujeres sexualmente activas de la comunidad El Consejo Relación entre factores de riesgo y diagnóstico de ITS Grupo etario de las mujeres diagnosticadas con ITS
Se realizó un estudio descriptivo de serie de casos consecutivos, con una muestra constituida por 45 mujeres de diferentes edades, en un universo de 139 mujeres sexualmente activas, utilizando las siguientes variables: edad, estado civil, ocupación, escolaridad, presencia de relaciones sexuales desprotegidas, nivel de educación sexual, conocimiento general de las enfermedades de transmisión sexual ETS, número de parejas sexuales en el último año. Para la obtención de la información se aplicó una encuesta facilitadora apoyada en las historias clínicas individuales, fichas familiares, así como en los resultados de los exámenes clínicos, de laboratorio y citología realizados, que luego fueron resumidos estadísticamente y llevados a una base de datos formato Excel. Posteriormente se procesó y se organizó la información en una computadora portátil marco Lenovo, ambientada en Windows Vista, utilizando la herramienta informática Microsoft Office Word 2007. Los principales resultados arroja que diecinueve 42,2 por ciento de las 45 mujeres estudiadas presentaban algún tipo de afección vaginal, siendo la más frecuente la vaginosis bacteriana 20 por ciento seguidas de metaplasia escamosa 6,6 por ciento candidiasis 4 por ciento y lesión intraepitelial de bajo grado 2,2 por ciento. El principal factor de riesgo asociado fue la presencia de relaciones sexuales sin preservativo. Concluimos que dichas afecciones representan un importante problema de salud para la población estudiada y que su no prevención, identificación precoz y tratamiento oportuno puede representar una de las principales causas de malos indicadores de morbi-mortalidad entre mujeres sexualmente activas de poblaciones fluviales con características similares.(AU)
Español
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
SALUD DE LA MUJER--VENEZUELA