El comportamiento de la parasitosis intestinal en la población pediátrica de San José de Bolívar en el municipio Francisco de Miranda del edo. Táchira
Lara Ramírez, Juan Carlos
El comportamiento de la parasitosis intestinal en la población pediátrica de San José de Bolívar en el municipio Francisco de Miranda del edo. Táchira - 2012 - 105 p. tabls., grafs.
Los parásitos Ciclos biológicos de los parásitos Vías de invasión del hospedador Localización etópica o equivocada La parasitosis Protozoarios Metazoos helmintos Áscaris lumbricoides Enterobius vermicularis Trichuris trichiura Taenia saginata y taenia salium La parasitosis intestinal en el mundo Distribución geográficas La parasitosis intestinal en Venezuela La parasitosis intestinal infantil Valoración de las madres Lava manos después de cada deposición Acostumbra a lavar las legumbres y verduras antes de comerlas Hierve el agua para el consumo diario Tiene el hábito de comer las carnes bien cocidas Acostumbra a estar calzados Lava sus manos ante de comer Distribución de los pacientes con parasitosis según las condiciones higiénico sanitario del ambiente en que viven Pacientes según tipo de parasitismo: protozoarios Pacientes según tipo de parasitismo: helmintos Distribución de los pacientes según manifestaciones clínicas intestinales Lava sus manos después de cada deposición Acostumbra a lavar as legumbres y verduras antes de comerlas Hierve el agua para el consumo diario Tiene el hábito de comer las carnes bien cocidas Acostumbra a estar calzados Lava sus manos ante de comer Distribución de los pacientes con parasitosis según las condiciones higiénico sanitario del ambiente en que viven Pacientes según tipo de parasitismo: protozoarios Pacientes según tipo de parasitismo: helmintos Distribución de los pacientes según manifestaciones clínicas intestinales
En el presente trabajo de investigación se realizó un estudio epidemiológico, descriptivo de corte transversal para determinar la mortalidad de la parasitosis intestinal en la población infantil de 6 meses 14 años pertenecientes al ambulatorio rural tipo II de la población de San José de Bolívar, municipio Francisco de Miranda estado Táchira. El universo estuvo constituido por todos los pacientes pediátricos de dicha comunidad, a los que se les diagnostico parasitosis intestinal, mediante examen de heces fecales previo consentimiento de los padres, cuyas variables a analizadas fueron: edad, sexo, nivel de escolaridad, aspectos epidemiológicos, biológicos, de comportamiento y ambientales, así como los síntomas y signos que tuvieron los pacientes al llegar a la consulta. Los datos obtenidos se procesaron manualmente; así como se conto con el auxilio de equipos computarizados para proceder al análisis de los resultados los cuales fueron expuestos a través de tablas y gráficos. Así mismo a través de esta investigación se encontraron los factores de riesgo higiénico-sanitarios y ambientales que inciden en la aparición de la parasitosis intestinal y las cuáles son los parásitos más frecuentes en la población estudiada, con el objetivo de establecer estrategias de intervención en dicha comunidad, que permiten disminuir la incidencia de esta afección.(AU)
Español
PARASITOSIS INTESTINALES
MORTALIDAD
PARÁSITOS
PARASITOLOGÍA
ECOSISTEMA
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS--VENEZUELA
El comportamiento de la parasitosis intestinal en la población pediátrica de San José de Bolívar en el municipio Francisco de Miranda del edo. Táchira - 2012 - 105 p. tabls., grafs.
Los parásitos Ciclos biológicos de los parásitos Vías de invasión del hospedador Localización etópica o equivocada La parasitosis Protozoarios Metazoos helmintos Áscaris lumbricoides Enterobius vermicularis Trichuris trichiura Taenia saginata y taenia salium La parasitosis intestinal en el mundo Distribución geográficas La parasitosis intestinal en Venezuela La parasitosis intestinal infantil Valoración de las madres Lava manos después de cada deposición Acostumbra a lavar las legumbres y verduras antes de comerlas Hierve el agua para el consumo diario Tiene el hábito de comer las carnes bien cocidas Acostumbra a estar calzados Lava sus manos ante de comer Distribución de los pacientes con parasitosis según las condiciones higiénico sanitario del ambiente en que viven Pacientes según tipo de parasitismo: protozoarios Pacientes según tipo de parasitismo: helmintos Distribución de los pacientes según manifestaciones clínicas intestinales Lava sus manos después de cada deposición Acostumbra a lavar as legumbres y verduras antes de comerlas Hierve el agua para el consumo diario Tiene el hábito de comer las carnes bien cocidas Acostumbra a estar calzados Lava sus manos ante de comer Distribución de los pacientes con parasitosis según las condiciones higiénico sanitario del ambiente en que viven Pacientes según tipo de parasitismo: protozoarios Pacientes según tipo de parasitismo: helmintos Distribución de los pacientes según manifestaciones clínicas intestinales
En el presente trabajo de investigación se realizó un estudio epidemiológico, descriptivo de corte transversal para determinar la mortalidad de la parasitosis intestinal en la población infantil de 6 meses 14 años pertenecientes al ambulatorio rural tipo II de la población de San José de Bolívar, municipio Francisco de Miranda estado Táchira. El universo estuvo constituido por todos los pacientes pediátricos de dicha comunidad, a los que se les diagnostico parasitosis intestinal, mediante examen de heces fecales previo consentimiento de los padres, cuyas variables a analizadas fueron: edad, sexo, nivel de escolaridad, aspectos epidemiológicos, biológicos, de comportamiento y ambientales, así como los síntomas y signos que tuvieron los pacientes al llegar a la consulta. Los datos obtenidos se procesaron manualmente; así como se conto con el auxilio de equipos computarizados para proceder al análisis de los resultados los cuales fueron expuestos a través de tablas y gráficos. Así mismo a través de esta investigación se encontraron los factores de riesgo higiénico-sanitarios y ambientales que inciden en la aparición de la parasitosis intestinal y las cuáles son los parásitos más frecuentes en la población estudiada, con el objetivo de establecer estrategias de intervención en dicha comunidad, que permiten disminuir la incidencia de esta afección.(AU)
Español
PARASITOSIS INTESTINALES
MORTALIDAD
PARÁSITOS
PARASITOLOGÍA
ECOSISTEMA
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS--VENEZUELA