Comportamiento del parasitismo intestinal en pacientes de 0 a 19 años. Comunidad Toromo años 2010-2011
Martínez, Néstor Manuel
Comportamiento del parasitismo intestinal en pacientes de 0 a 19 años. Comunidad Toromo años 2010-2011 - 2012 - 66 p. tabls., ilus.
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente
Principales parásitos intestinales Ascariasis Tricuriasis Enterobiasis oxiuriasis Amebiasis Giardiasis Blastocystis hominis Parasitismo Huésped u hospedero Reservorio Zoonosis parasitaria Definición y operacionalización de variables Comportamiento de la parasitosis intestinal en la comunidad de Tormo en el periodo de septiembre 2011 a julio de 2012 Frecuencia de infección parasitaria según edad, en la comunidad de Toromo en el periodo de septiembre 2011 a julio de 2012 Frecuencia de infección parasitaria según sexo, en la comunidad de Toromo en el periodo de septiembre 2011 a julio de 2012 Frecuencia de infección parasitaria según escolaridad, en la comunidad de Toromo en el periodo de septiembre 2011 a julio de 2012 Frecuencia de infección parasitaria según raza, en la comunidad de Toromo en el periodo de septiembre 2011 a julio de 2012 Frecuencia de infección parasitaria según aspectos epidemiológicos predominantes, en la comunidad de Toromo en el periodo de septiembre 2011 a julio de 2012 Frecuencia de infección parasitaria según síntomas y signos presentados, en la comunidad de Toromo en el periodo de septiembre 2011 a julio de 2012 Frecuencia de infección parasitaria según características del cuadro clínico y edad, en la comunidad de Toromo en el periodo de septiembre 2011 a julio de 2012 Frecuencia de infección parasitaria según tipo de parásito y sexo, en la comunidad de Toromo en el periodo de septiembre 2011 a julio de 2012 Frecuencia de infección parasitaria según condiciones de la vivienda, en la comunidad de Toromo en el periodo de septiembre 2011 a julio de 2012
Se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo con el objetivo de valorar el comportamiento del parasitismo intestinal en pacientes de 0 a 19 años del ambulatorio rural tipo I de Toromo, parroquia Libertad, municipio Machiques, Zulia, en el período comprendido de septiembre 2011 a julio 2012. El universo se constituyó por 315 personas, se tomó como muestra a 217 pacientes pertenecientes a dicha comunidad, que acudieron a consulta con síntomas y signos sugerentes de parasitismo intestinal y que una vez examinados e informados de la necesidad e importancia de este trabajo, estuvieron dispuestos a participar en la investigación. A los mismos se les aplicó una encuesta que constituyó el registro primario de la información, previo consentimiento de éstos, de sus padres o sus representantes, acerca de su inclusión en el estudio. Las encuestas fueron, realizadas por el autor de la investigación y las variables comprendidas fueron: edad, sexo, raza, nivel escolar, aspectos epidemiológicos, así como el cuadro clínico que presentaron los pacientes. La información obtenida almacenó en base de datos creada y se procesó a través de Excel Office y Word. Los resultados se representaron en tablas obteniendo datos estadísticos a partir de la distribución de las frecuencias relativas y absolutas de las variables estudiadas. El sexo femenino entre 5-9 años prevaleció sobre el masculino, además observamos los factores de riesgo como: La presencia de animales, los hábitos higiénicos inadecuados, el no uso de calzados, así como el consumo de agua no potable.(AU)
Español
PARASITOSIS INTESTINALES
CONTAMINACIÓN DE ALIMENTOS
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
GIARDIASIS
ASCARIASIS--VENEZUELA
Comportamiento del parasitismo intestinal en pacientes de 0 a 19 años. Comunidad Toromo años 2010-2011 - 2012 - 66 p. tabls., ilus.
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente
Principales parásitos intestinales Ascariasis Tricuriasis Enterobiasis oxiuriasis Amebiasis Giardiasis Blastocystis hominis Parasitismo Huésped u hospedero Reservorio Zoonosis parasitaria Definición y operacionalización de variables Comportamiento de la parasitosis intestinal en la comunidad de Tormo en el periodo de septiembre 2011 a julio de 2012 Frecuencia de infección parasitaria según edad, en la comunidad de Toromo en el periodo de septiembre 2011 a julio de 2012 Frecuencia de infección parasitaria según sexo, en la comunidad de Toromo en el periodo de septiembre 2011 a julio de 2012 Frecuencia de infección parasitaria según escolaridad, en la comunidad de Toromo en el periodo de septiembre 2011 a julio de 2012 Frecuencia de infección parasitaria según raza, en la comunidad de Toromo en el periodo de septiembre 2011 a julio de 2012 Frecuencia de infección parasitaria según aspectos epidemiológicos predominantes, en la comunidad de Toromo en el periodo de septiembre 2011 a julio de 2012 Frecuencia de infección parasitaria según síntomas y signos presentados, en la comunidad de Toromo en el periodo de septiembre 2011 a julio de 2012 Frecuencia de infección parasitaria según características del cuadro clínico y edad, en la comunidad de Toromo en el periodo de septiembre 2011 a julio de 2012 Frecuencia de infección parasitaria según tipo de parásito y sexo, en la comunidad de Toromo en el periodo de septiembre 2011 a julio de 2012 Frecuencia de infección parasitaria según condiciones de la vivienda, en la comunidad de Toromo en el periodo de septiembre 2011 a julio de 2012
Se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo con el objetivo de valorar el comportamiento del parasitismo intestinal en pacientes de 0 a 19 años del ambulatorio rural tipo I de Toromo, parroquia Libertad, municipio Machiques, Zulia, en el período comprendido de septiembre 2011 a julio 2012. El universo se constituyó por 315 personas, se tomó como muestra a 217 pacientes pertenecientes a dicha comunidad, que acudieron a consulta con síntomas y signos sugerentes de parasitismo intestinal y que una vez examinados e informados de la necesidad e importancia de este trabajo, estuvieron dispuestos a participar en la investigación. A los mismos se les aplicó una encuesta que constituyó el registro primario de la información, previo consentimiento de éstos, de sus padres o sus representantes, acerca de su inclusión en el estudio. Las encuestas fueron, realizadas por el autor de la investigación y las variables comprendidas fueron: edad, sexo, raza, nivel escolar, aspectos epidemiológicos, así como el cuadro clínico que presentaron los pacientes. La información obtenida almacenó en base de datos creada y se procesó a través de Excel Office y Word. Los resultados se representaron en tablas obteniendo datos estadísticos a partir de la distribución de las frecuencias relativas y absolutas de las variables estudiadas. El sexo femenino entre 5-9 años prevaleció sobre el masculino, además observamos los factores de riesgo como: La presencia de animales, los hábitos higiénicos inadecuados, el no uso de calzados, así como el consumo de agua no potable.(AU)
Español
PARASITOSIS INTESTINALES
CONTAMINACIÓN DE ALIMENTOS
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
GIARDIASIS
ASCARIASIS--VENEZUELA