Comportamiento de la oncocercosis en el ambulatorio rural II Koyowe-Theri Alto Orinico. Amazonas 2009-2010

Rojas López, Robert Asdrúbal

Comportamiento de la oncocercosis en el ambulatorio rural II Koyowe-Theri Alto Orinico. Amazonas 2009-2010 - 2012 - 50 p. tabls.

Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo siempre y cuando se indique la fuente



La oncocercosis La oncocercosis en Venezuela Manifestaciones clínicas Prevención de la oncocercosis Distribución de los casos según edad y sexo del ambulatorio rural II Koyowe-Theri. Alto Orinoco-Amazonas septiembre 2009-2010 Distribución de los casos según comunidad de procedencia del ambulatorio rural II Koyowe-Theri. Alto Orinoco-Amazonas septiembre 2009-2010 Distribución de los casos según nivel de escolaridad del ambulatorio rural II Koyowe-Theri. Alto Orinoco-Amazonas septiembre 2009-2010 Distribución de los casos según condiciones higiénico sanitarias del ambulatorio rural II Koyowe-Theri. Alto Orinoco-Amazonas septiembre 2009-2010 Distribución de los casos según los medios de protección contra el vector del ambulatorio rural II Koyowe-Theri. Alto Orinoco-Amazonas septiembre 2009-2010 Distribución de los casos según síntomas motivo de consulta del ambulatorio rural II Koyowe-Theri. Alto Orinoco-Amazonas septiembre 2009-2010 Distribución de los casos según signos encontrados al examen físico del ambulatorio rural II Koyowe-Theri. Alto Orinoco-Amazonas septiembre 2009-2010 Distribución de los casos según grado de complicación del ambulatorio rural II Koyowe-Theri. Alto Orinoco-Amazonas septiembre 2009-2010

Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de corte transversal, con el objetivo de determinar el comportamiento de la oncocercosis en la población indígena etnia Yanomami del ambulatorio rural tipo II Koyowé-Theri, en el municipio Alto Orinoco del estado Amazonas 2009-2010. Dicho ambulatorio tiene un área de influencia que abarca 8 comunidades conformada por indígenas de la etnia Yanomami, el universo utilizado fueron 101 pacientes que acudieron a consulta con síntomas subjetivos de oncocercosis en el periodo determinado para el estudio, donde se le dio un seguimiento a cada uno de ellos. Para la obtención de la información se utilizaron hoja de consulta diaria, historias clínicas, revisiones bibliográficas y documentales, observación, entrevistas, censos y visitas domiciliarias. Posteriormente concluimos que el presente trabajo contribuirá de manera efectiva a esta compleja situación de salud, ya que la oncocercosis es un problema de salud en el área estudiada, que afecta a todas las edades, favoreciendo la transmisibilidad las características higiénicas sanitarias de las viviendas y las medidas de protección ante el vector.(AU)


Español


ONCOCERCOSIS
ONCOCERCOSIS/prevención & control
ONCHOCERCA VOLVULUS
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES--VENEZUELA