Tratamiento de la esquistosomiasis mansoni en Venezuela con Oxamniquine oral

Curiel, Mercedes Torrealba, José Witremundo

Tratamiento de la esquistosomiasis mansoni en Venezuela con Oxamniquine oral - mar. 1979 - 10-20 tabls. - 19 .

Se trataron con Oxamniquine por vía oral 110 pacientes ambulatorios con esquistosomiasis mansoni activa, residentes de la comunidad rural de Manuare, distrito Carlos Arvelo, estado Carabobo, previa selección de un grupo de 257 casos, a los cuales se les había realizado una evaluación clínica y laboratorial. El medicamento se administró después de la comida teniendo el peso corporal como guía para elegir la dosis a 72 que pesaron 30 kg o más, en su mayoría adultos, se le dió 12,5 a 15 mg-kg de peso en cápsulas de 250 mg: 38 niños con peso menor de 30 kg. recibieron en forma de suspensión 50 mg-ml 20 mg-kg de peso dividida en dos dosis con intervalos de 6 a 8 horas. A los 110 bilharzianos tratados se les registraron los efectos colaterales y se les hicieron determinaciones de transaminasas glutámico oxalacética y glutámico pirúvica, bilirrubina total y fraccionada, proteínas totales y fraccionadas, inmunoglobulinas G, A, M y D, a los 2 y 21 días post-tratamiento. A 45 de ellos, se les repitieron las mismas pruebas de laboratorio a los seis meses de administrado el Oxamniquine: Se practicaron estudios coprológicos de control, a 98 casos el primer mes, a 89 del tercer mes, a 101 a los seis meses y a 104 a los 12 meses. En base a la información proporcionada por los resultados de los exámenes de heces, estimamos que el índice de cura fue de 83,6 por ciento para el grupo total, de 84,7 por ciento para los tratados con una dosis de 12,5 a 15 mg kg de peso y de 81,5 por ciento para los que recibieron 20 mg-kg de peso. Dieciocho pacientes fallaron al tratamiento 16, 4 por ciento y continuaron eliminando huevos de Schistosoma mansoni en las heces, sin embargo, en 12 de ellos, hubo una reducción entre 50,0 a 98,9 por ciento del número de huevos en las heces. El Oxamniquine fue bien tolerado y sólo 47 pacientes 42,7 por ciento, se quejaron de alguna molestia, durante los dos primeros días, las cuales desaparecieron espontáneamente en 87,2 por ciento de los casos. Vértigo y cefalea, en algunos casos asociados a otros síntomas, constituyeron las manifestaciones clínicas mas relevantes. Estas quejas fueron mas frecuentes en adultos con las formas clínicas menos severas intestinal, hepatointestinal y que habían recibido las dosis más bajas del medicamento 12,5-15 mg-kg. A los 21 días, los 110 pacientes estaban asintomáticos y experimentaban una franca mejoría clínica atribuible a un efecto del medicamento empleado. Los niveles de transaminasas se elevaron por encima de 100 U. en un número relativamente pequeño de pacientes, la TGO en 12,7 por ciento de los casos y la TGP en 14,5 por ciento, a los 2 y 21 días post-tratamiento encontrándose normales a los seis meses. No obstante, es recomendable llevar a cabo nuevos estudios que permitan clarificar esta situación. La bilirrubina total y fraccionada siempre se mantuvo por debajo de 1 mg porciento ml, después del tratamiento. Hipoalbuminemia asociada a hipergammaglobulinemia fue el denominador común en los 110 bilharzianos antes del tratamiento. A los 21 días se verificó un significativo descenso de la albúmina y una elevación de la gamma globulina. Estos cambios proteicos parecen estar vinculados a la muerte y descomposición de los vermes. En los 45 casos que pudieron controlarse a los seis meses, las dos fracciones antes nombradas tienden a regresar a las concentraciones obtenidas previo a la terapéutica, sin llegar a los correspondientes valores normales. Las inmunoglobulinas G, A, M y D estaban elevadas en los bilharzianos antes de recibir la droga esquistosomicida. A los dos días se incrementó aun mas la IgG y a los 21 días aumentó la IgM. Las variaciones de las inmunoglobulinas después del suministro del medicamento parecen ocasionadas por la estimulación por la estimulación antigénica producida por componentes de los vermes destruidos. A los seis meses se observó un descenso de la IgG en los 45 pacientes, probablemente relacionada con la desaparición de Schistosoma mansoni o de la producción de sus huevos. Finalmente, para concluir nosotros consideramos que, de acuerdo a nuestros resultados, el Oxamniquine administrado por vía oral a las dosis de 12,5 a 15 mg-kg a los que pesaron 30 kg o mas y de 20 mg-kg a los de menos 30 kg, es bastante efectivo, bien tolerado y de relativa baja toxicidad; constituyendo su adquisición un verdadero avance en el campo de la terapéutica antibilharziana (au)


ESQUISTOSOMIASIS MANSONI
SCHISTOSOMA
ESTUDIO COMPARATIVO
HUMANO--VENEZUELA