Exposición ocupacional al percloroetileno y otros solventes en trabajadores de lavanderías al seco. Valencia, Venezuela 1997
Squillante, Guido Rojas, Maritza Medina, Evelyn Rodríguez, Maritza Guevara, Harold
Exposición ocupacional al percloroetileno y otros solventes en trabajadores de lavanderías al seco. Valencia, Venezuela 1997 Occupational exposunesto perchloroethylene and others solvents in workens of dry-cleaning industry. Valencia. Venezuela, 1997 - ene. 1998 - 21-28 - 6 .
Para evaluar el impacto que sobre la salud de los trabajadores de lavanderías al seco, producen los solventes utilizados, se realizó un estudio de corte transversal, comparando la utilización del percloroetileno PCE, con otros solventes. De las 51 lavanderías existentes en la ciudad de valencia, solo 4 7,84 por ciento utilizaban PCE, aceptando tres de ellas a participar en el estudio, con 29 trabajadores estudiados, de los cuales 16 personas eran del sexo masculino (51 por ciento) y 13 del sexo femenino 44,8 por ciento. Se seleccionaron igualmente cuatro lavanderías que no utilizaban PCE, sino Shellsol 140 y otro tipo de sustancias químicas, donde se estudiaron 27 individuos no expuesto a PCE. Los trabajadores del grupo 2 incluyeron 9 del sexo masculino 33.3 por ciento y 18 del sexo femenino 66,6 por ciento. Se aplicó una encuesta y se realizó monitoreo biológico de la exposición a PCE medianotes indicadores de efectos: pruebas de funcionalismo hepático Transaminasa Glutámico Pirúvica TGP, Transaminasa Glutámico Oxaloacética TGO y pruebas renales creatinina, examen completo de orina. Así mismo se determinó ácido Tricloroacético en orina, como indicador biológico de exposición: Los valores promedios de creatinina aunque estuvieron dentro del rango considerado como normal, fueron mas elevados en el grupo expuesto, con una diferencia significativa en comparación con el grupo no expuesto p menor 0,003. Los niveles detectados de ácido tricloacético en orina, estuvieron dentro los rangos normales, en ambos grupos, presentando una diferencia estadísticamente significativa p menor que 0,005 del grupo expuesto a PCE, en relación con valores con el expuesto a Shellsol. En relación a los síntomas presentados, y valores de las enzimas hepáticas, dichos hallazgos no evidenciaron una correlación entre los mismos y la exposición, ni una diferencia significativa entre ambos grupos. Los datos obtenidos fueron analizados usando el programa estadístico SPSS-PC Versión 5. Para la comparación de medias se utilizó el t-test. Se propusieron recomendaciones para investigaciones posteriores, que permitan evaluar con mas profundidad, efectos tempranos de los solventes estudiados (AU)
Es
TETRACLOROETILENO
SERVICIO DE LAVANDERÍA EN HOSPITAL
HOSPITALES
EXPOSICIÓN A COMPUESTOS QUÍMICOS
CONDICIONES DE TRABAJO
ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES
FACTORES DE RIESGO
INFORMES DE CASOS
HUMANO--VENEZUELA
Exposición ocupacional al percloroetileno y otros solventes en trabajadores de lavanderías al seco. Valencia, Venezuela 1997 Occupational exposunesto perchloroethylene and others solvents in workens of dry-cleaning industry. Valencia. Venezuela, 1997 - ene. 1998 - 21-28 - 6 .
Para evaluar el impacto que sobre la salud de los trabajadores de lavanderías al seco, producen los solventes utilizados, se realizó un estudio de corte transversal, comparando la utilización del percloroetileno PCE, con otros solventes. De las 51 lavanderías existentes en la ciudad de valencia, solo 4 7,84 por ciento utilizaban PCE, aceptando tres de ellas a participar en el estudio, con 29 trabajadores estudiados, de los cuales 16 personas eran del sexo masculino (51 por ciento) y 13 del sexo femenino 44,8 por ciento. Se seleccionaron igualmente cuatro lavanderías que no utilizaban PCE, sino Shellsol 140 y otro tipo de sustancias químicas, donde se estudiaron 27 individuos no expuesto a PCE. Los trabajadores del grupo 2 incluyeron 9 del sexo masculino 33.3 por ciento y 18 del sexo femenino 66,6 por ciento. Se aplicó una encuesta y se realizó monitoreo biológico de la exposición a PCE medianotes indicadores de efectos: pruebas de funcionalismo hepático Transaminasa Glutámico Pirúvica TGP, Transaminasa Glutámico Oxaloacética TGO y pruebas renales creatinina, examen completo de orina. Así mismo se determinó ácido Tricloroacético en orina, como indicador biológico de exposición: Los valores promedios de creatinina aunque estuvieron dentro del rango considerado como normal, fueron mas elevados en el grupo expuesto, con una diferencia significativa en comparación con el grupo no expuesto p menor 0,003. Los niveles detectados de ácido tricloacético en orina, estuvieron dentro los rangos normales, en ambos grupos, presentando una diferencia estadísticamente significativa p menor que 0,005 del grupo expuesto a PCE, en relación con valores con el expuesto a Shellsol. En relación a los síntomas presentados, y valores de las enzimas hepáticas, dichos hallazgos no evidenciaron una correlación entre los mismos y la exposición, ni una diferencia significativa entre ambos grupos. Los datos obtenidos fueron analizados usando el programa estadístico SPSS-PC Versión 5. Para la comparación de medias se utilizó el t-test. Se propusieron recomendaciones para investigaciones posteriores, que permitan evaluar con mas profundidad, efectos tempranos de los solventes estudiados (AU)
Es
TETRACLOROETILENO
SERVICIO DE LAVANDERÍA EN HOSPITAL
HOSPITALES
EXPOSICIÓN A COMPUESTOS QUÍMICOS
CONDICIONES DE TRABAJO
ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES
FACTORES DE RIESGO
INFORMES DE CASOS
HUMANO--VENEZUELA