Estudio del perfil socio demográfico de las madres adolescentes en el estado Lara años 2013-2014
Kompalic, Emmel
Estudio del perfil socio demográfico de las madres adolescentes en el estado Lara años 2013-2014 - 2016 - 44 p. tabls., grafs.
Prohibida su reproducción sin consentimiento del autor
Las problemáticas en la salud reproductiva de la adolescencia El embarazo en adolescencia La prevención del embarazo adolescente Programa de salud sexual y reproductiva La adolescente un embarazo y maternidad precoz La caracterización del perfil socio demográfico de las madres adolescentes Nacimientos, muertes fetales y muertes maternas en adolescentes. estado Lara. años 2013-2014 Nacimientos de madres adolescentes según clasificación de la adolescencia. estado Lara. años 2013-2014 Nacimientos de madres adolescentes según situación conyugal. estado Lara. años 2013-2014 nacimientos de madres adolescentes según nivel educativo. estado Lara. años 2013-2014 Nacimientos de madres adolescentes según ocupación. estado Lara. Años 2013-2014 Nacimientos de madres adolescentes según municipios de residencia. estado Lara. años 2013-2014 Nacimientos de madres adolescentes según lugar de nacimiento. estado Lara. años 2013-2014 Nacimientos de madres adolescentes tipo de parto. estado Lara. años 2013-2014 Nacimientos de madres adolescentes según control prenatal. estado Lara. años 2013-2014 Nacimientos de madres adolescentes según peso del recién nacido. estado Lara. años 2013-2014 Nacimientos en adolescentes según término del embarazo. estado Lara. años 2013-2014 Nacimientos de madres adolescentes según mes de ocurrencia. estado Lara. años 2013-2014
Con el propósito de determinar el perfil socio demográfico de las madres adolescentes en el estado Lara para los años 2013 y 2014, se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, donde se analizaron variables demográficas, sociales, indicadores de atención materna y de mortalidad fetal. Se contó con tres poblaciones a estudiar, como fueron el total de nacidos vivos del estado Lara para los años 2013 y 2014, la mortalidad fetal y materna, información emanada de las bases de datos elaboradas con los certificados de nacimiento EV-25 y Defunción EV-14.Entre los resultados obtenidos durante el bienio estudiado 21,92 por ciento de los nacimientos fueron producto de madres adolescentes, así como 21,51 por ciento de las muertes fetales y 18,64 por ciento de las muertes maternas correspondieron a madres menores de 19 años. Según etapa de la adolescencia, 70,79 por ciento tenían entre 17 y 19 años; como situación conyugal 59,9 por ciento se encontraban unidas a su pareja; 62,25 por ciento refirieron el último año de educación aprobado dentro del nivel media diversificada y 69,3 por ciento señaló como ocupación oficios del hogar. El municipio con mayor riesgo fue Andrés Eloy Blanco con una tasa de 5,62 nacimientos en adolescentes por 1000 habitantes. Por otro lado, 86,7 por ciento fueron nacimientos hospitalarios, 57,3 por ciento por vía vaginal, 83,5 por ciento embarazos bien controlados, 87,2 por ciento a término y 87,7 por ciento de los recién nacidos presentaron peso normal. Con los resultados obtenidos pudo evidenciarse el grave problema de salud pública que representa el embarazo en adolescentes en esta entidad, información que permite alertar a las instancias pertinentes para la toma de decisiones.(AU)
Español
EMBARAZO EN ADOLESCENCIA
INDICADORES
MORTALIDAD FETAL
EMBARAZO EN ADOLESCENCIA
MADRES--VENEZUELA
Estudio del perfil socio demográfico de las madres adolescentes en el estado Lara años 2013-2014 - 2016 - 44 p. tabls., grafs.
Prohibida su reproducción sin consentimiento del autor
Las problemáticas en la salud reproductiva de la adolescencia El embarazo en adolescencia La prevención del embarazo adolescente Programa de salud sexual y reproductiva La adolescente un embarazo y maternidad precoz La caracterización del perfil socio demográfico de las madres adolescentes Nacimientos, muertes fetales y muertes maternas en adolescentes. estado Lara. años 2013-2014 Nacimientos de madres adolescentes según clasificación de la adolescencia. estado Lara. años 2013-2014 Nacimientos de madres adolescentes según situación conyugal. estado Lara. años 2013-2014 nacimientos de madres adolescentes según nivel educativo. estado Lara. años 2013-2014 Nacimientos de madres adolescentes según ocupación. estado Lara. Años 2013-2014 Nacimientos de madres adolescentes según municipios de residencia. estado Lara. años 2013-2014 Nacimientos de madres adolescentes según lugar de nacimiento. estado Lara. años 2013-2014 Nacimientos de madres adolescentes tipo de parto. estado Lara. años 2013-2014 Nacimientos de madres adolescentes según control prenatal. estado Lara. años 2013-2014 Nacimientos de madres adolescentes según peso del recién nacido. estado Lara. años 2013-2014 Nacimientos en adolescentes según término del embarazo. estado Lara. años 2013-2014 Nacimientos de madres adolescentes según mes de ocurrencia. estado Lara. años 2013-2014
Con el propósito de determinar el perfil socio demográfico de las madres adolescentes en el estado Lara para los años 2013 y 2014, se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, donde se analizaron variables demográficas, sociales, indicadores de atención materna y de mortalidad fetal. Se contó con tres poblaciones a estudiar, como fueron el total de nacidos vivos del estado Lara para los años 2013 y 2014, la mortalidad fetal y materna, información emanada de las bases de datos elaboradas con los certificados de nacimiento EV-25 y Defunción EV-14.Entre los resultados obtenidos durante el bienio estudiado 21,92 por ciento de los nacimientos fueron producto de madres adolescentes, así como 21,51 por ciento de las muertes fetales y 18,64 por ciento de las muertes maternas correspondieron a madres menores de 19 años. Según etapa de la adolescencia, 70,79 por ciento tenían entre 17 y 19 años; como situación conyugal 59,9 por ciento se encontraban unidas a su pareja; 62,25 por ciento refirieron el último año de educación aprobado dentro del nivel media diversificada y 69,3 por ciento señaló como ocupación oficios del hogar. El municipio con mayor riesgo fue Andrés Eloy Blanco con una tasa de 5,62 nacimientos en adolescentes por 1000 habitantes. Por otro lado, 86,7 por ciento fueron nacimientos hospitalarios, 57,3 por ciento por vía vaginal, 83,5 por ciento embarazos bien controlados, 87,2 por ciento a término y 87,7 por ciento de los recién nacidos presentaron peso normal. Con los resultados obtenidos pudo evidenciarse el grave problema de salud pública que representa el embarazo en adolescentes en esta entidad, información que permite alertar a las instancias pertinentes para la toma de decisiones.(AU)
Español
EMBARAZO EN ADOLESCENCIA
INDICADORES
MORTALIDAD FETAL
EMBARAZO EN ADOLESCENCIA
MADRES--VENEZUELA