Metodología de la investigación epidemiológica
Londoño Fernández, Juan Luis
Metodología de la investigación epidemiológica - 2 ed. - Universidad de Antioquia 1998 - 271 p. diagrs., tabls.
La medición en epidemiología: Variable: Niveles de medición; categorización y funciones de las variables; medición de la morbimortalidad: Prevalencia; incidencia; incidencia, prevalencia y duración; naturaleza de las medidas epidemiológicas: Razones; proporciones; tasas; medición de la asociación con factores de riesgo: riesgo relativo y riesgo atribuible Estudios experimentales: Estrategia; clasificación; consideraciones metodológicas: Tamaño muestral; agrupamiento; estratificación de los resultados; suspensión del estudio; adherencia; pérdidas; exclusiones; estudios doble ciego; placebos; consideraciones éticas Estudios de seguimiento o de cohorte: Estrategia; estimación de la asociación; consideraciones metodológicas; ventajas y limitaciones Estudios de casos y controles: Estrategia: Estimación de la asociación; selección de los casos y de los controles; ventajas y limitaciones Fuentes de error en la investigación epidemiológica: Error aleatorio: Pruebas de significación estadística; intervalos de confianza; sesgos: de información, de selección y de confusión Ajuste de tasas: Método de ajuste directo: Pruebas de significación estadística; métodos de ajuste indirecto Análisis estratificado: Control de la confusión: estrategia general; intervalo de confianza para una medida de asociación ajustada; interacción Equiparamiento: Estrategia; sobreequiparamiento; equiparamiento individual Análisis multivariado: Análisis de regresión múltiple; análisis de varianza; análisis discriminante; análisis multivariado de regresión lineal con base en la función logística Estudios ecológicos: Estrategia: Estudios exploratorios; comparativos; series cronológicas; estudios mixtos; usos y limitaciones Estudios de supervivencia: Método actuarial: Tabla de supervivencia; método de Kaplan Meier; estudios comparativos; estudios multivariados: El modelo de Cox; años de vida potencialmente perdidos; años de vida saludable perdidos Tamaño de la muestra: Determinación del tamaño muestral en los estudios descriptivos; proporciones: Promedios; observaciones; determinación del tamaño muestral en los estudios analíticos: Consideraciones generales; estudios de casos y controles; estudios de seguimiento; equiparamiento y control de la confusión; deducción del tamaño muestral para demostrar la diferencia entre dos proporciones Distribuciones probabilísticas
Español
958-655-180-6
MÉTODOS EPIDEMIOLÓGICOS
EPIDEMIOLOGÍA/estadística & datos numéricos
BIOMETRÍA
INDICADORES DE SALUD--Epidemiología de Enfermedades Metaxénicas y Saneamiento Ambiental
Metodología de la investigación epidemiológica - 2 ed. - Universidad de Antioquia 1998 - 271 p. diagrs., tabls.
La medición en epidemiología: Variable: Niveles de medición; categorización y funciones de las variables; medición de la morbimortalidad: Prevalencia; incidencia; incidencia, prevalencia y duración; naturaleza de las medidas epidemiológicas: Razones; proporciones; tasas; medición de la asociación con factores de riesgo: riesgo relativo y riesgo atribuible Estudios experimentales: Estrategia; clasificación; consideraciones metodológicas: Tamaño muestral; agrupamiento; estratificación de los resultados; suspensión del estudio; adherencia; pérdidas; exclusiones; estudios doble ciego; placebos; consideraciones éticas Estudios de seguimiento o de cohorte: Estrategia; estimación de la asociación; consideraciones metodológicas; ventajas y limitaciones Estudios de casos y controles: Estrategia: Estimación de la asociación; selección de los casos y de los controles; ventajas y limitaciones Fuentes de error en la investigación epidemiológica: Error aleatorio: Pruebas de significación estadística; intervalos de confianza; sesgos: de información, de selección y de confusión Ajuste de tasas: Método de ajuste directo: Pruebas de significación estadística; métodos de ajuste indirecto Análisis estratificado: Control de la confusión: estrategia general; intervalo de confianza para una medida de asociación ajustada; interacción Equiparamiento: Estrategia; sobreequiparamiento; equiparamiento individual Análisis multivariado: Análisis de regresión múltiple; análisis de varianza; análisis discriminante; análisis multivariado de regresión lineal con base en la función logística Estudios ecológicos: Estrategia: Estudios exploratorios; comparativos; series cronológicas; estudios mixtos; usos y limitaciones Estudios de supervivencia: Método actuarial: Tabla de supervivencia; método de Kaplan Meier; estudios comparativos; estudios multivariados: El modelo de Cox; años de vida potencialmente perdidos; años de vida saludable perdidos Tamaño de la muestra: Determinación del tamaño muestral en los estudios descriptivos; proporciones: Promedios; observaciones; determinación del tamaño muestral en los estudios analíticos: Consideraciones generales; estudios de casos y controles; estudios de seguimiento; equiparamiento y control de la confusión; deducción del tamaño muestral para demostrar la diferencia entre dos proporciones Distribuciones probabilísticas
Español
958-655-180-6
MÉTODOS EPIDEMIOLÓGICOS
EPIDEMIOLOGÍA/estadística & datos numéricos
BIOMETRÍA
INDICADORES DE SALUD--Epidemiología de Enfermedades Metaxénicas y Saneamiento Ambiental