Aspectos epidemiológicos de las mordeduras sospechosas de rabia atendidas en el Distrito Sanitario N° 3 de Caracas durante el año 2015.
Castro Hernández, Jenniffer Mayerling
Aspectos epidemiológicos de las mordeduras sospechosas de rabia atendidas en el Distrito Sanitario N° 3 de Caracas durante el año 2015. - 2019 - 25 p. CD 118 mm tabls.
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Incluye 32 referencias bibliográficas
Las mordeduras sospechosas de rabia de animales a personas es considerada un importante problema de salud pública, tanto por las lesiones que infringen como por la repercusión social y el deterioro del bienestar personal que suponen, donde las mordeduras de perro constituyen el riesgo más grave siendo los responsables del 95% de todas ellas. Determinar los aspectos epidemiológicos considerados en el manejo de las mordeduras sospechosa de rabia atendidas en el Distrito Sanitario N° 3 de Caracas durante el año 2015. La investigación está enmarcada en un modelo cualitativo, descriptivo, la población estuvo conformada por 1044 casos, de los cuales se seleccionó como muestra el 100%. Para la recolección de los datos se empleó la revisión de la ficha epidemiológica de enfermedades de notificación obligatoria donde se reseña las mordeduras sospechosas de rabia. Los datos fueron analizados a través de estadística descriptiva haciendo uso de la técnica de distribución de frecuencias absolutas y porcentuales. Los resultados permitieron observar que: los grupos etarios más afectados son los de 45-59 años, el 82,85% de las mordeduras ocurre en las extremidades, el 65,3 % casos no ameritaron tratamiento antirrábico por mordedura sospechosa a rabia, el canino es la especie mayormente involucrada en las mordeduras sospechosas a transmitir la rabia con un total de 801 reportados, el 66,28% de los casos corresponde a animales observable con un total de 692 casos (IC: 95%; 63,36-69,19). Se recomienda. Realizar campañas de información a la comunidad para disminuir la cantidad de mordidos. (AU)
RABIA
RABIA/ prevención & control
MORDEDURAS
MORDEDURAS/epidemiología
Aspectos epidemiológicos de las mordeduras sospechosas de rabia atendidas en el Distrito Sanitario N° 3 de Caracas durante el año 2015. - 2019 - 25 p. CD 118 mm tabls.
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Incluye 32 referencias bibliográficas
Las mordeduras sospechosas de rabia de animales a personas es considerada un importante problema de salud pública, tanto por las lesiones que infringen como por la repercusión social y el deterioro del bienestar personal que suponen, donde las mordeduras de perro constituyen el riesgo más grave siendo los responsables del 95% de todas ellas. Determinar los aspectos epidemiológicos considerados en el manejo de las mordeduras sospechosa de rabia atendidas en el Distrito Sanitario N° 3 de Caracas durante el año 2015. La investigación está enmarcada en un modelo cualitativo, descriptivo, la población estuvo conformada por 1044 casos, de los cuales se seleccionó como muestra el 100%. Para la recolección de los datos se empleó la revisión de la ficha epidemiológica de enfermedades de notificación obligatoria donde se reseña las mordeduras sospechosas de rabia. Los datos fueron analizados a través de estadística descriptiva haciendo uso de la técnica de distribución de frecuencias absolutas y porcentuales. Los resultados permitieron observar que: los grupos etarios más afectados son los de 45-59 años, el 82,85% de las mordeduras ocurre en las extremidades, el 65,3 % casos no ameritaron tratamiento antirrábico por mordedura sospechosa a rabia, el canino es la especie mayormente involucrada en las mordeduras sospechosas a transmitir la rabia con un total de 801 reportados, el 66,28% de los casos corresponde a animales observable con un total de 692 casos (IC: 95%; 63,36-69,19). Se recomienda. Realizar campañas de información a la comunidad para disminuir la cantidad de mordidos. (AU)
RABIA
RABIA/ prevención & control
MORDEDURAS
MORDEDURAS/epidemiología