Caracterización clínico epidemiológica de pacientes atendidos por envenenamientos ofídicos, Hospital Dr. Manuel Nuñez Tovar, Área de Salud Integral Comunitaria Viento Colao, Monagas Venezuela julio 2016-2017.
Chacoa La Rosa, Albaro Mizael
Caracterización clínico epidemiológica de pacientes atendidos por envenenamientos ofídicos, Hospital Dr. Manuel Nuñez Tovar, Área de Salud Integral Comunitaria Viento Colao, Monagas Venezuela julio 2016-2017. - 2019 - 46 p. CD 118 mm tabls.
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Incluye 24 referencias bibliográficas
En el mundo, anualmente se reportan 5.400.000 casos de envenenamiento ofídico; representando un problema de Salud Pública, que causa: muerte o discapacidad física y psicológica. Este estudio tiene por objetivo, la caracterización clínico–epidemiológica de los envenenamientos ofídicos reportados en el Hospital “Dr. Manuel Núñez Tovar”, Maturín Estado Monagas, investigación realizada en el área epidemiológica, de tipo documental, descriptiva, no experimental, corte transversal. Población y muestra conformada por 78 casos. Para la obtención de información y dar respuesta a los objetivos, la técnica empleada fue la revisión documental y el instrumento fue: una matriz de registro de fichas de los casos. Los resultados tabulados, en valores absolutos y porcentuales, presentados en tablas y el análisis se realizó a través de estadística descriptiva, Los resultados fueron: El grupo etario de 12 a 17 años donde se presentó más casos de envenenamiento ofídico, con reporte 17,9 %, género más afectado fue el masculino con 74.42%. El municipio Maturín con mayor reporte 24.18 %. Los síntomas cardinales, dolor local en todos los casos y edema en un 96.1 % de pacientes. La celulitis como complicación más vista con 14.1 %. Las serpientes más involucrada fue Bothrops con 30.7 %. El kit de 5 ampollas fue el tratamiento antiofídico más indicado en un 78,2%, destacando que se administraron de forma errónea los de menos de 5 ampollas por desconocimiento. De esta manera se pudo conocer la situación actual de los envenenamientos en el estado, contribuyendo al abordaje de los mismos y del sistema de vigilancia. (AU)
MORDEDURAS DE SERPIENTES
MORDEDURAS DE SERPIENTES/epidemiología
ANTIVENENOS
MORDEDURAS Y PICADURAS
Caracterización clínico epidemiológica de pacientes atendidos por envenenamientos ofídicos, Hospital Dr. Manuel Nuñez Tovar, Área de Salud Integral Comunitaria Viento Colao, Monagas Venezuela julio 2016-2017. - 2019 - 46 p. CD 118 mm tabls.
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Incluye 24 referencias bibliográficas
En el mundo, anualmente se reportan 5.400.000 casos de envenenamiento ofídico; representando un problema de Salud Pública, que causa: muerte o discapacidad física y psicológica. Este estudio tiene por objetivo, la caracterización clínico–epidemiológica de los envenenamientos ofídicos reportados en el Hospital “Dr. Manuel Núñez Tovar”, Maturín Estado Monagas, investigación realizada en el área epidemiológica, de tipo documental, descriptiva, no experimental, corte transversal. Población y muestra conformada por 78 casos. Para la obtención de información y dar respuesta a los objetivos, la técnica empleada fue la revisión documental y el instrumento fue: una matriz de registro de fichas de los casos. Los resultados tabulados, en valores absolutos y porcentuales, presentados en tablas y el análisis se realizó a través de estadística descriptiva, Los resultados fueron: El grupo etario de 12 a 17 años donde se presentó más casos de envenenamiento ofídico, con reporte 17,9 %, género más afectado fue el masculino con 74.42%. El municipio Maturín con mayor reporte 24.18 %. Los síntomas cardinales, dolor local en todos los casos y edema en un 96.1 % de pacientes. La celulitis como complicación más vista con 14.1 %. Las serpientes más involucrada fue Bothrops con 30.7 %. El kit de 5 ampollas fue el tratamiento antiofídico más indicado en un 78,2%, destacando que se administraron de forma errónea los de menos de 5 ampollas por desconocimiento. De esta manera se pudo conocer la situación actual de los envenenamientos en el estado, contribuyendo al abordaje de los mismos y del sistema de vigilancia. (AU)
MORDEDURAS DE SERPIENTES
MORDEDURAS DE SERPIENTES/epidemiología
ANTIVENENOS
MORDEDURAS Y PICADURAS