Caracterización epidemiológica de los casos de malaria registrados en la dirección de epidemiología del estado Monagas, Venezuela lapso 2015-2018
Arismendi Pagola, Danni Maerfs
Caracterización epidemiológica de los casos de malaria registrados en la dirección de epidemiología del estado Monagas, Venezuela lapso 2015-2018 - 2019 - 38 p. CD 118 mm tabls.
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Incluye 26 referencias bibliográficas
La malaria representa un gran problema de salud pública a nivel mundial, nacional y regional; por lo que el presente estudio tuvo como objetivo caracterizar epidemiológicamente los casos de malaria registrados en la Dirección Regional de Epidemiología, del estado Monagas, Venezuela; lapso 2015 - 2018. La Metodología de investigación se realizó bajo el paradigma positivista con un enfoque cuantitativo, con un diseño de investigación no experimental, de tipo descriptivo, de corte transversal. La población es finita y la muestra no probabilística con un muestreo tipo censal, conformada por 46.567casos; para la recolección de datos se aplicó la técnica de revisión documental y vaciados en una matriz de registro con posterior procesamiento, tabulación y análisis de los resultados con programas como Microsoft office y Excel 2007, se realizó el análisis de los datos mediante la estadística descriptiva, expresados en valores absolutos y relativos; representados en tablas. Resultados: el año con mayor incidencia fue el 2018 con una tasa de 1704,6 x 100.000 habitantes. Predominó el sexo masculino con 66,5%; el grupo etario fue el de 25-44 con 44,3%, la especie Plasmodium vivax obtuvo el 78,7%; el 73,3% presentan origen probable de infección en otras Entidades mientras que en Monagas solo el 26,7%, de los cuales el municipio Bolívar posee el 64,06%. Concluyendo que la Malaria presentó un incremento muy significativo en el Estado, por lo que se recomienda promover estudios sobre educación y promoción de salud en toda la población con énfasis en cómo evitar enfermedades transmitidas por vectores.(AU)
MALARIA/ epidemiología
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES
EPIDEMIOLOGÍA
INCIDENCIA
Caracterización epidemiológica de los casos de malaria registrados en la dirección de epidemiología del estado Monagas, Venezuela lapso 2015-2018 - 2019 - 38 p. CD 118 mm tabls.
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Incluye 26 referencias bibliográficas
La malaria representa un gran problema de salud pública a nivel mundial, nacional y regional; por lo que el presente estudio tuvo como objetivo caracterizar epidemiológicamente los casos de malaria registrados en la Dirección Regional de Epidemiología, del estado Monagas, Venezuela; lapso 2015 - 2018. La Metodología de investigación se realizó bajo el paradigma positivista con un enfoque cuantitativo, con un diseño de investigación no experimental, de tipo descriptivo, de corte transversal. La población es finita y la muestra no probabilística con un muestreo tipo censal, conformada por 46.567casos; para la recolección de datos se aplicó la técnica de revisión documental y vaciados en una matriz de registro con posterior procesamiento, tabulación y análisis de los resultados con programas como Microsoft office y Excel 2007, se realizó el análisis de los datos mediante la estadística descriptiva, expresados en valores absolutos y relativos; representados en tablas. Resultados: el año con mayor incidencia fue el 2018 con una tasa de 1704,6 x 100.000 habitantes. Predominó el sexo masculino con 66,5%; el grupo etario fue el de 25-44 con 44,3%, la especie Plasmodium vivax obtuvo el 78,7%; el 73,3% presentan origen probable de infección en otras Entidades mientras que en Monagas solo el 26,7%, de los cuales el municipio Bolívar posee el 64,06%. Concluyendo que la Malaria presentó un incremento muy significativo en el Estado, por lo que se recomienda promover estudios sobre educación y promoción de salud en toda la población con énfasis en cómo evitar enfermedades transmitidas por vectores.(AU)
MALARIA/ epidemiología
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES
EPIDEMIOLOGÍA
INCIDENCIA