Caracterización epidemiológica de los pacientes con malaria en el estado Vargas, 2013-2017.
Subero Romero, Greismar D´ Jesús
Caracterización epidemiológica de los pacientes con malaria en el estado Vargas, 2013-2017. - 2018 - 42 p. CD 118 mm tabls.; grafs.
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Incluye 15 referencias bibliográficas
La Malaria es una enfermedad parasitaria producida por protozoarios hemáticos del género Plasmodium que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembras infectadas del género Anopheles; su distribución mundial es amplia, en la América Latina, la malaria se mantuvo por siglos y en Venezuela se sintió con gran crudeza hasta 1945, con la llegada del DDT y la puesta en marcha del programa anti-maláricos del Dr. Arnoldo Gabaldon, en la actualidad Venezuela reporto durante el periodo 2000-2012 un aumento del 205% en comparación a años anteriores, siendo Amazonas, Bolívar y Sucre los principales focos. Para 2016 el Estado Vargas comienza a reporta casos autóctonos por tal motivo se realizó un trabajo de investigación que tuvo como propósito Determinar las características epidemiológicas de los pacientes con malaria en el estado Vargas; periodo 2013-2017. El cual fue descriptivo, documental y retrospectivo. La población fue de 1199 pacientes, con una muestra de 618 pacientes positivos para malaria, para recoger la información necesaria y lograr los objetivos propuestos para este estudio, se utilizaron las fichas de malaria y el instrumento, una lista de variable. Los resultados establecen que la mayor frecuencia se encuentra en el año 2016, prevaleciendo los masculinos con edades comprendidas entre 20 y 29 años de edad con una formula parasitaria a favor del Plasmodium vivax en un 71% provenientes del estado Bolívar 66% y residencia en Catia la Mar en un 33%, siendo la mayor ocupación la minería, con IPA de 1.96 para 2016 y un IAES de 0.28%.(AU)
MALARIA
MALARIA/epidemiología
ENFERMEDADES PARASITARIAS
Caracterización epidemiológica de los pacientes con malaria en el estado Vargas, 2013-2017. - 2018 - 42 p. CD 118 mm tabls.; grafs.
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Incluye 15 referencias bibliográficas
La Malaria es una enfermedad parasitaria producida por protozoarios hemáticos del género Plasmodium que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembras infectadas del género Anopheles; su distribución mundial es amplia, en la América Latina, la malaria se mantuvo por siglos y en Venezuela se sintió con gran crudeza hasta 1945, con la llegada del DDT y la puesta en marcha del programa anti-maláricos del Dr. Arnoldo Gabaldon, en la actualidad Venezuela reporto durante el periodo 2000-2012 un aumento del 205% en comparación a años anteriores, siendo Amazonas, Bolívar y Sucre los principales focos. Para 2016 el Estado Vargas comienza a reporta casos autóctonos por tal motivo se realizó un trabajo de investigación que tuvo como propósito Determinar las características epidemiológicas de los pacientes con malaria en el estado Vargas; periodo 2013-2017. El cual fue descriptivo, documental y retrospectivo. La población fue de 1199 pacientes, con una muestra de 618 pacientes positivos para malaria, para recoger la información necesaria y lograr los objetivos propuestos para este estudio, se utilizaron las fichas de malaria y el instrumento, una lista de variable. Los resultados establecen que la mayor frecuencia se encuentra en el año 2016, prevaleciendo los masculinos con edades comprendidas entre 20 y 29 años de edad con una formula parasitaria a favor del Plasmodium vivax en un 71% provenientes del estado Bolívar 66% y residencia en Catia la Mar en un 33%, siendo la mayor ocupación la minería, con IPA de 1.96 para 2016 y un IAES de 0.28%.(AU)
MALARIA
MALARIA/epidemiología
ENFERMEDADES PARASITARIAS