Factores asociados en el embarazo en adolescentes, Ambulatorio Juana Sánchez, Municipio Sucre estado Yaracuy 2017.
Tovar P., Noelly E.
Factores asociados en el embarazo en adolescentes, Ambulatorio Juana Sánchez, Municipio Sucre estado Yaracuy 2017. - 2018 - 09 p. CD 118 mm tabls
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Incluye 03 referencias bibliográficas
La presente investigación posee como objetivo principal Determinar los factores asociados en el embarazo adolescente en el Ambulatorio “Juana Sánchez” Municipio Sucre-Estado Yaracuy, 2017. El embarazo en la adolescencia es considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2015 como un embarazo de riesgo, debido a las repercusiones que tiene sobre la madre y el producto, además que interrumpe el desarrollo humano, obstaculiza la escolaridad, trunca la secuencia de la maduración emocional de la etapa, y trae consigo secuelas psicosociales lo que las obliga a asumir un papel materno para el que no están preparadas, se recomienda fortalecer y/o implementar programas educativos existentes que aborden la sexualidad. Es una investigación de tipo descriptivo y transversal, enmarcándose en un diseño no experimental de campo. La población y muestra estuvo constituida por diecisiete (17) adolescentes embarazadas que asisten al control prenatal al centro de salud descrito. El instrumento que se utilizó fue un cuestionario con alternativas mixtas. El análisis de los resultados se llevó a cabo por estadística descriptiva presentando la distribución de frecuencias y porcentajes. Los resultados fueron: edad de 17 a 19 años y ocupación del hogar 58.8%, depende económicamente de los padres 88.2%, de las adolescentes han recibido información sobre sexualidad y métodos anticonceptivos 88,2% y 64,7 % recibieron información de cómo prevenir un embarazo, 88.2 % poseen un ingreso mensual menor al salario mínimo, 88.2 % son solteras y 88,2% poseen secundaria en curso o culminada. Se concluyó que las adolescentes embarazadas si conocen sobre métodos anticonceptivos y educación sexual pero no ponen en práctica esta información, se quedan solteras (solas) y con bajo ingreso. (AU)
EMBARAZO EN ADOLESCENCIA
MADRES ADOLESCENTES
FACTORES SOCIOECONIMICOS
Factores asociados en el embarazo en adolescentes, Ambulatorio Juana Sánchez, Municipio Sucre estado Yaracuy 2017. - 2018 - 09 p. CD 118 mm tabls
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Incluye 03 referencias bibliográficas
La presente investigación posee como objetivo principal Determinar los factores asociados en el embarazo adolescente en el Ambulatorio “Juana Sánchez” Municipio Sucre-Estado Yaracuy, 2017. El embarazo en la adolescencia es considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2015 como un embarazo de riesgo, debido a las repercusiones que tiene sobre la madre y el producto, además que interrumpe el desarrollo humano, obstaculiza la escolaridad, trunca la secuencia de la maduración emocional de la etapa, y trae consigo secuelas psicosociales lo que las obliga a asumir un papel materno para el que no están preparadas, se recomienda fortalecer y/o implementar programas educativos existentes que aborden la sexualidad. Es una investigación de tipo descriptivo y transversal, enmarcándose en un diseño no experimental de campo. La población y muestra estuvo constituida por diecisiete (17) adolescentes embarazadas que asisten al control prenatal al centro de salud descrito. El instrumento que se utilizó fue un cuestionario con alternativas mixtas. El análisis de los resultados se llevó a cabo por estadística descriptiva presentando la distribución de frecuencias y porcentajes. Los resultados fueron: edad de 17 a 19 años y ocupación del hogar 58.8%, depende económicamente de los padres 88.2%, de las adolescentes han recibido información sobre sexualidad y métodos anticonceptivos 88,2% y 64,7 % recibieron información de cómo prevenir un embarazo, 88.2 % poseen un ingreso mensual menor al salario mínimo, 88.2 % son solteras y 88,2% poseen secundaria en curso o culminada. Se concluyó que las adolescentes embarazadas si conocen sobre métodos anticonceptivos y educación sexual pero no ponen en práctica esta información, se quedan solteras (solas) y con bajo ingreso. (AU)
EMBARAZO EN ADOLESCENCIA
MADRES ADOLESCENTES
FACTORES SOCIOECONIMICOS