Plan educativo de Bioseguridad al personal asistencial de la red ambulatoria tipo III. Municipio Sucre, estado Sucre, Venezuela. 2016
López Molleja, Lilian Lizeth
Plan educativo de Bioseguridad al personal asistencial de la red ambulatoria tipo III. Municipio Sucre, estado Sucre, Venezuela. 2016 - 2017 - 59 p. tab., graf.
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Incluye 19 referencias bibliográficas
El incremento de exposición ocupacional a enfermedades infectocontagiosas observado en los últimos años, por parte del personal que realiza actividades en entidades de salud, hace necesario enfatizar en medidas de bioseguridad, orientada hacia el auto cuidado. La presente investigación se planteó como objetivo general diseñar un Plan Educativo de Bioseguridad al personal asistencial de la red ambulatoria tipo III. Municipio Sucre. Estado Sucre. Venezuela. 2016. La metodología está enmarcada dentro del paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, descriptivo, es un estudio de tipo proyecto factible, con una población de 201 trabajadores, utilizando para el cálculo de la muestra la fórmula estadística propuesta por Azorín, arrojando 63 personas, para la recolección de datos entre las técnicas empleadas está la encuesta estructurada, previa validez a través del juicio de tres experto y la observación directa dirigidas al personal asistencial, la confiabilidad fue determinada por Alfa de Crombach, también se empleó una entrevista dirigido al personal administrativo. Los datos presentados en cuadros y gráficas permitió determinar que los trabajadores están expuestos a riesgos laborales, que poseen un nivel de conocimientos representado por 68% y un 53% de cumplimiento de las normas de bioseguridad, el 51% ha sufrido un accidente de trabajo y con mayor frecuencia presentando heridas punzantes por agujas, también se determinó que el 64% de los encuestados no han recibido capacitación en materia de bioseguridad, lo que indica la necesidad de promover un plan de formación continua en cuanto a bioseguridad que permita prevenir accidentes y/o enfermedades. (AU)
EDUCACIÓN EN SALUD
RIESGO BIOLÓGICO
SUSTANCIAS PELIGROSAS
BIOSEGURIDAD
EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLÓGICOS
CONTENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS
Plan educativo de Bioseguridad al personal asistencial de la red ambulatoria tipo III. Municipio Sucre, estado Sucre, Venezuela. 2016 - 2017 - 59 p. tab., graf.
Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indiquen la fuente.
Incluye 19 referencias bibliográficas
El incremento de exposición ocupacional a enfermedades infectocontagiosas observado en los últimos años, por parte del personal que realiza actividades en entidades de salud, hace necesario enfatizar en medidas de bioseguridad, orientada hacia el auto cuidado. La presente investigación se planteó como objetivo general diseñar un Plan Educativo de Bioseguridad al personal asistencial de la red ambulatoria tipo III. Municipio Sucre. Estado Sucre. Venezuela. 2016. La metodología está enmarcada dentro del paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, descriptivo, es un estudio de tipo proyecto factible, con una población de 201 trabajadores, utilizando para el cálculo de la muestra la fórmula estadística propuesta por Azorín, arrojando 63 personas, para la recolección de datos entre las técnicas empleadas está la encuesta estructurada, previa validez a través del juicio de tres experto y la observación directa dirigidas al personal asistencial, la confiabilidad fue determinada por Alfa de Crombach, también se empleó una entrevista dirigido al personal administrativo. Los datos presentados en cuadros y gráficas permitió determinar que los trabajadores están expuestos a riesgos laborales, que poseen un nivel de conocimientos representado por 68% y un 53% de cumplimiento de las normas de bioseguridad, el 51% ha sufrido un accidente de trabajo y con mayor frecuencia presentando heridas punzantes por agujas, también se determinó que el 64% de los encuestados no han recibido capacitación en materia de bioseguridad, lo que indica la necesidad de promover un plan de formación continua en cuanto a bioseguridad que permita prevenir accidentes y/o enfermedades. (AU)
EDUCACIÓN EN SALUD
RIESGO BIOLÓGICO
SUSTANCIAS PELIGROSAS
BIOSEGURIDAD
EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLÓGICOS
CONTENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS