La humanización del trato que reciben en los serviciós de atención a la salud desde la subjetividad de los usuarios, Municipio Sanitario Libertador Lamas, estado Aragua, 2007
Detalles de publicación: 2007Descripción: 142 pTema(s):Consentimiento del autor para la reproducción total o parcial de su trabajo; siempre y cuando se indique la fuente
Especialista en Gestión en Salud Pública Ministerio del Poder Popular para la Salud; Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
Mortalidad infantil
Factores de riesgo de la mortalidad infantil
Delclaración del mileneo
El municipio de estudio
Los programas de salud
Causas de mortalidad infantil
Paradigmas de la Práctica Médica
Modelo Tecnocratico
Modelo Holístico
Modelo Humanista
Humanización y deshumanización
Algunas reflexiones sobre humanización en la atención primaria en salud
El concepto de humanización desde la perspectiva de los usuarios y usuarias
El trato que reciben los usuarios: ¿cómo es visto y sentido?
El trato recibido como vivencia descrita
La institucionalización del maltrato
La mecanización de la práctica: otra forma de maltrato
Tecnología, ¿realmente lo más importante?
La importancia de una sonrisa y una mirada
Empatía: ponerme en tus zapatos
El presente trabajo tuvo por objetivos: Conocer sobre el concepto de humanización que tienen los usuarios de los servicios del Municipio Sanitario Libertador Lamas y explorar desde la subjetividad de los usuarios sobre la percepción que tienen acerca del trato que reciben en el proceso de atención en salud en los servicios del Municipio especificado. Método: a) Visión de Pensamiento Complejo predominantemente, b) En el Enfoque paradigmático de la Investigación Cualitativa c) Modalidad Exploratoria de Campo y c) Grupo humano sujeto del estudio: a libre elección, realicé entrevistas a cinco usuarios y usuarias tanto internos como externos que asistieron a los establecimientos de atención médica públicos del municipio sanitario Libertador Lamas, utilicé una técnica participativa denominada entrevista enfocada, una variedad de entrevista a profundidad, las conversaciones fueron un dialogo directo e íntimo con cada entrevistado. Fueron grabadas y transcriptas fielmente, de lo que se obtuvieron los hechos críticos relacionados con los objetivos. Conclusiones: Los usuarios(as) tienen un concepto intuitivo pero claro sobre humanización, evidenciado con cada uno de los doce principios del paradigma humanista, hay coexistencia de características de los tres paradigmas: tecnocrático, holístico y humanístico. Se reconoce al maltrato como una característica frecuente asociada con la atención desde los servicios, El maltrato es justificado por los usuarios(as) con variables como salarios insuficientes, problemas personales de los prestadores del servicio y poca identificación de estos con su trabajo, su tolerancia y justificación deriva de la institucionalización del mismo. Se identificaron a la mecanización de la atención y el trato distante como barreras sentidas, El exceso en el uso de la tecnología es visto cono un elemento de distanciamiento y deshumanización. La empatía fue reconocida como la base fundacional del concepto de humanismo Este fenómeno tiene fuerza socioestructural, por lo que estas observaciones son extensibles a cualquier establecimiento de salud equivalente. (AU)
Español
No hay comentarios en este titulo.