Estructura etárea en poblaciones naturales de anofelinos, en áreas vulnerables a la transmisión malárica del estado Trujillo, Venezuela
Series ; 43Detalles de publicación: ene.-jul. 2003Descripción: 45-52; tablsTema(s): Resumen: Para evaluar la estructura etárea de poblaciones naturales de Anopheles (Nyssorhynchus) spp en localidades del estado Trujillo, que por sus antecedentes epidemiológicos son consideradas áreas receptivas y vulnerables a la transmisión malárica, se aplicó el método de Polovodova mediante la técnica de separación ovariolar. Para ello durante un año Enero-Diciembre 1998 se realizaron muestreos sistemáticos de hembras adultas entre las 19:00 y 22:00 horas en localidades del estado: Buena Vista, El Cenizo y Agua Viva. An. albimanus resultó ser la especie de mayor índice de paridad con un 51,1 por ciento seguida por An. darlingi 39,3 por ciento y An. nuneztovari con 32,3 por ciento. La biparidad solo fue observada en el caso de An. albimanus en la localidad de Buena Vista con un 2 por ciento y en An. darlingi en la localidad de El Cenizo con un 4 por ciento. Tasas de paridad entre 30 por ciento y 50 por ciento explican la baja transmisión en el área de estudio. Sin embargo, la ocurrencia de brotes epidémicos esporádicos unida a la presencia de anofelinos durante todo el año, justifica el establecimiento de un programa de vigilancia entomológica en esas localidades (AU)Existencias: 1Para evaluar la estructura etárea de poblaciones naturales de Anopheles (Nyssorhynchus) spp en localidades del estado Trujillo, que por sus antecedentes epidemiológicos son consideradas áreas receptivas y vulnerables a la transmisión malárica, se aplicó el método de Polovodova mediante la técnica de separación ovariolar. Para ello durante un año Enero-Diciembre 1998 se realizaron muestreos sistemáticos de hembras adultas entre las 19:00 y 22:00 horas en localidades del estado: Buena Vista, El Cenizo y Agua Viva. An. albimanus resultó ser la especie de mayor índice de paridad con un 51,1 por ciento seguida por An. darlingi 39,3 por ciento y An. nuneztovari con 32,3 por ciento. La biparidad solo fue observada en el caso de An. albimanus en la localidad de Buena Vista con un 2 por ciento y en An. darlingi en la localidad de El Cenizo con un 4 por ciento. Tasas de paridad entre 30 por ciento y 50 por ciento explican la baja transmisión en el área de estudio. Sin embargo, la ocurrencia de brotes epidémicos esporádicos unida a la presencia de anofelinos durante todo el año, justifica el establecimiento de un programa de vigilancia entomológica en esas localidades (AU)
Español
No hay comentarios en este titulo.